La piel que habito: cuando Almodóvar fue recibido con fascinación y estupor
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

La piel que habito: cuando Almodóvar fue recibido con fascinación y estupor

Esta es una de esas películas que marcan un hito en la filmografía de Pedro Almodóvar

Pub:
Act:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

La piel que habito, dirigida por Pedro Almodóvar, es una de esas películas que marcan un hito en la filmografía de su creador. Estrenada en 2011, su proyección en el Festival de Cannes generó una mezcla de aprecio y desasosiego, lo que la convirtió en un tema candente en la crítica cinematográfica y entre el público. La historia gira en torno a un cirujano plástico, interpretado por Antonio Banderas, quien busca recuperar a su familia a través de métodos drásticos y controvertidos.

La primera impresión en Cannes

En su premiere en el festival, La piel que habito fue recibida con una ovación de pie que dejó a muchos boquiabiertos. La crítica internacional reconoció el riesgo que Almodóvar había asumido al adentrarse en un territorio cinematográfico más oscuro y menos asociado con su habitual estilo lleno de colorido y emoción. Comentarios como “fantástica” y “genial Almodóvar” resonaban en las salas, mientras otros se manifestaban confundidos por el tono sombrío de la narración, que se alejaba de las vibrantes pasiones que lo caracterizan.

En palabras de Almodóvar, la película representa “una historia de supervivencia en una situación extrema”, reflejando su crítica a las perturbadoras dinámicas familiares y a los límites de la moralidad. La toma de decisiones éticas en el rodaje también se convirtió en un tema de debate, dado que la trama incluye elementos de terror psicológico y transformación corporal que no dejan indiferente a nadie.

Anécdotas del rodaje

Uno de los relatos más intrigantes sobre el set de filmación es la elección de los lugares de rodaje. Almodóvar buscó espacios que reflejaran la opresiva atmósfera del relato, eligiendo lugares en la región de Toledo que aportaban un aire inquietante. Además, los actores experimentaron un profundo inmersión en sus personajes, siendo Banderas quien llevó la voz cantante en la defensa de las decisiones provocativas de su personaje.

La colaboración entre Almodóvar y Banderas se remonta a más de tres décadas, y fue notable en esta película el reencuentro de ambos tras años. Sin embargo, el actor aseguró que La piel que habito era demasiado diferente a los trabajos anteriores, desmarcándose del tono más ligero y cómico que había caracterizado a sus colaboraciones pasadas. Este cambio de registro también fue beneficioso para el director, que pudo explorar nuevas profundidades narrativas.

Recepción del público

A la par que la crítica especializada manifestaba su admiración, el público asistente se encontró dividido. Algunos alabaron la valentía del director por tratar temas tabú y otros sintieron que la cinta cruzaba límites innecesarios. Las discusiones que esto provocó se extendieron más allá del cine, haciendo eco en conversaciones culturales acerca de la identidad y el género en la sociedad contemporánea.

No se puede hablar de La piel que habito sin mencionar su impresionante labor estética. El director de fotografía, José Luis Alcaine, junto a la banda sonora de Alberto Iglesias, supieron capturar la esencia del thriller psicológico que Almodóvar quería construir. La combinación de su mirada visual y musical se traduce en una experiencia cinematográfica inquietante que a menudo logra quedar grabada en la mente del espectador.

La influencia de otros cineastas

En conversaciones sobre el desarrollo de la película, Almodóvar mencionó influencias de autores como Luis Buñuel y Alfred Hitchcock. Esto no solo resalta la admiración del director por estos precursores, sino que también evidencia como su trabajo está en constante diálogo con la historia del cine. Sin embargo, Almodóvar también fue honesto al reconocer que se sentía incapaz de respetar completamente las convenciones del género, ofreciendo en su lugar una perspectiva refrescante y única.

Con La piel que habito, Almodóvar se atrevió a cruzar el umbral hacia territorios inexplorados, resultando en una de las obras más memorables de su carrera. Aun hoy, sus ecos siguen reverberando entre los cinéfilos y críticos que aprecian no solo el talento del director, sino también los profundos y a menudo dolorosos dilemas que presenta. Al final, La piel que habito no solo es una película; es un testimonio de lo que puede surgir cuando el arte se enfrenta a la cruda realidad de la condición humana.

Redactado por:

Jugador de Magic Mtg Izzet player y fan de Star Wars. Sí, soy ese tipo de jugador que odias. Lok’Tar Ogar!

CONTENIDO RELACIONADO

El día que Almería fue escenario de la película Indiana Jones y la última cruzada

Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque

Jamón, Jamón (1992): La película que catapultó a Penélope Cruz y Javier Bardem como estrellas

Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine

La pelea de Javier Bardem con los hermanos Coen sobre el peinado de su personaje que ya nadie recuerda

El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable

Antonio de la Torre y Alberto Rodríguez: el arte de parecer un tipo peligroso en Grupo 7

Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras

Las películas infantiles para ver en Disney+ (estrenos desde julio de 2025)

Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]

Amanece, que no es poco (1989): Conoce una de las comedias más emblemáticas del cine español

Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español

Las 3 súper-producciones españolas en Prime Video que puedes ver durante este fin de semana

Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad

Valencia e Ibiza en 'La maldición de la Pantera Rosa'

Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global

El cameo secreto de Santiago Segura en una película de Guillermo del Toro

Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.

Maribel Verdú y Guillermo del Toro: rodar con fantasmas y fachas en El laberinto del fauno

Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas

Antonio Banderas y Pedro Almodóvar: entre los excesos de los 80 y la madurez de Dolor y gloria

Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica

Treblujena (Cádiz): El día que Spielberg eligió España para rodar su película y eclipsó a todo Hollywood

La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño