Reino Unido es un país que supuestamente se ha caracterizado por su diversidad cultural y su tradición de inmigración, pero el racismo sigue siendo una cuestión compleja de abordar en pleno siglo XXI. Aún persisten situaciones de discriminación racial, desigualdad estructural y tensiones sociales que conviene estudiar de cerca. Y como no siempre podemos tener acceso a artículos de expertos en sociología para comprender la problemática, menos mal que hay series como 'Small Axe' que la tratan con rigor y crudeza.
'Small Axe' es una serie original de Amazon Prime Video que debutó en 2020 en la citada plataforma de streaming. Sin embargo, cinco años después, ya no se encuentra en aquella aplicación y teníamos que recurrir a opciones poco legales si queríamos verla por primera vez. Menos mal que una plataforma de autor como Filmin ha rescatado 'Small Axe' y podemos disfrutar de ella al completo en su catálogo.
¿Cómo ha sido el racismo que ha sufrido la comunidad negra de Londres a mediados y finales del siglo pasado? ¿Cuáles son las consecuencias para una comunidad que todavía a día de hoy sigue sufriendo desigualdad social?
Quizás 'Small Axe' se haya vendido como una antología para televisión, pero en realidad estamos ante una saga de cinco películas que se pueden disfrutar de forma independiente. Especialmente me quedo con 'El Mangrove', el episodio protagonizado por Letitia Wright que con sus más de dos horas de duración, es todo un ejercicio de estilo.
En cuanto al argumento de 'Small Axe', esta antología de cinco películas creada y dirigida por Steve McQueen (director de '12 años de esclavitud') se estrenó en 2020 en la BBC y Amazon Prime Video. Su nombre hace referencia a un proverbio jamaicano popularizado por Bob Marley: "if you are the big tree, we are the small axe" ("si tú eres el gran árbol, nosotros somos el hacha pequeña"), que simboliza la resistencia de las minorías frente al poder establecido.
La obra se centra en la experiencia de la comunidad afrocaribeña en Londres entre los años 60 y 80, abordando cuestiones como el racismo, la discriminación institucional, la injusticia social y la lucha por los derechos civiles en Reino Unido. Cada película cuenta una historia independiente, pero todas están conectadas por el tema común de la resistencia, la identidad y la dignidad.

Narra la historia real del restaurante caribeño Mangrove en Notting Hill, que se convirtió en un punto de encuentro cultural y de resistencia. La película, protagonizada por Letitia Wright ('Black Panther') retrata el caso judicial de los Mangrove Nine, activistas acusados injustamente por la policía tras protestar contra el racismo institucional.
Ambientada en una fiesta house party en Londres a finales de los 70, muestra cómo la música reggae, el baile y la comunidad se convierten en espacios de libertad frente a la discriminación social. Un drama romántico que para muchos es la mejor de todas las películas, aunque para mi se quede un peldaño por debajo de la anterior.
Leroy Logan es un joven científico forense que aspira a algo más que limitarse a su solitario trabajo de laboratorio. Cuando es testigo de cómo su padre es asaltado por dos policías, Leroy se reencuentra con una vocación que arrastra desde la infancia: convertirse en policía. Una ambición nacida del iluso deseo de cambiar las actitudes racistas de las autoridades desde dentro. Leroy no sólo debe afrontar la falta de apoyo de su propio padre, que rechaza por completo sus aspiraciones; también el desprecio constante y descaradamente racista de sus compañeros desde su ejemplar nuevo puesto como agente de la Policía Metropolitana.
Uno de los episodios menos especiales de la antología es este protagonizado por Sheyi Cole y centrado en la vida y trayectoria del escritor Alex Wheatle. No todas las películas pueden ser igual de potentes y eso se nota tanto en el guion (menos cuidado y más convencional) como en el apartado artístico.
Kingsley es un niño negro diagnosticado erróneamente como un chico con 'dificultades de aprendizaje'. Acaba siendo enviado a una escuela especial, reflejando cómo el sistema educativo británico marginaba a jóvenes de origen afrocaribeño. Un duro retrato de una realidad que ha querido ser eliminada de la memoria colectiva, con una realización muy especial y un enfoque sorprendente.
CONTENIDO RELACIONADO
'Expediente Warren: El último rito' es el estreno más potente de la semana en HBO Max
La temporada 16 de 'La que se avecina' se estrena en Amazon Prime Video esta semana
¿Cuándo se estrena el capítulo 5 de 'It: Bienvenidos a Derry' en HBO Max?
Comedias navideñas, nuevas temporadas, series originales... Podemos decir que los 9 estrenos exclusivos de Netflix esta semana, del 17 al 23 de noviembre de 2025, vienen pisando fuerte. Más de la mitad son motivos más que suficientes para seguir pagando tu suscripción a esta plataforma de streaming, especialmente la temporada 2 de 'Un hombre infiltrado', […]
'Taylor Swift: The End of an Era' es el documental con el que la cantante cierra su etapa más exitosa
¿De qué trata 'La marquesa de Merteuil', la nueva serie de época de HBO Max?
¿Habrá temporada 2 de 'La bestia en mí' en Netflix? Esto es todo lo que sabemos
Los tres primeros episodios de 'The Paper' debutan en SkyShowtime el 14 de noviembre de 2025
¿No tienes planes este fin de semana y estás buscando algo que ver en Netflix? Entonces te traigo una magnífica noticia: hasta 6 estrenos llegarán a la plataforma de streaming del 14 al 16 de noviembre de 2025, en una de las mejores semanas que ha protagonizado Netflix durante los últimos meses. Ya te guste […]
'El último samurái en pie' es la última serie original, una producción japonesa de infarto
'Malicia' se estrenó el viernes 14 de noviembre de 2025 en Amazon Prime Video
Las críticas de 'El último samurái en pie' son espectaculares: una serie imprescindible