La vida del mangaka es una que puede sonar verdaderamente atractiva para más de uno: crear historias legendarias de las que se habla durante décadas, dar forma a personajes que inspiran a nuevas generaciones, conseguir una comunidad de fans que sigue tus creaciones allá por donde vayas... la realidad es que la industria del manga tiene mucho de romántica. Pero de ilusiones no se come desafortunadamente, y por eso toca hablar un poco de la situación económica de estos profesionales.
Para comenzar, he de decir que no me voy a centrar en hablar de los Akira Toriyama, Eiichiro Oda, Hirohiko Araki y demás. Es obvio que esos artistas ganan (o han ganado) cientos de millones de yenes a lo largo de su trayectoria, siendo mangakas que han obtenido dinero de mil y una formas distintas por sus franquicias.
Obviamente no voy a negar a nadie la idea de ir a convertirse en un mangaka con el objetivo de ser una estrella, pero de la misma forma que no es realista comparar lo que cobra Mbappé con un jugador de tercera división, o Brad Pitt con un actor que mayormente aparece en proyectos secundarios, tampoco veo lógico hacer que leyendas del manga formen parte del promedio económico del sector. Aclarado este punto, ahora sí que empiezo con esto.
En primer lugar, lo que hay que saber es que por lo general la forma más basica de pagar a un artista de manga es pagándole por página creada. Esto es algo que se reveló en una entrevista a Aka Akasaka, creador de "Kaguya-sama: Love is War" y "Oshi no Ko". Akasaka-sensei acudió al canal de una V-Tuber que se encontraba jugando en ese punto a un simulador de ser mangaka, lo que obviamente dio bastante de lo que conversar.
En cierto punto, la V-Tuber habla acerca de lo que sabe de Norio Tsukudani, artista de obras como "Himegoto". Esto apunta la V-Tuber:
"Norio ganaba alrededor de 8 mil yenes (unos 50 euros) por cada página de sus manuscrito cuando empezó, y se supone que eso ganan la mayoría de novatos." Es aquí cuando interviente Aka Akasaka para dar un dato importante: cada editorial de manga paga cantidades distintas a sus artistas por sus trabajos. Es así que obviamente Akasaka-sensei tenía especial experiencia con Shueisha, a todos los efectos la compañía más grande en la industria del manga desde hace décadas.
Esto es lo que explicó Aka Akasaka sobre su experiecia personal: "Shueisha normalmente empieza pagándote unos 12 mil yenes por página, aunque eso puede variar. Hay contratos que puede que acabes firmando, como contratos de serialización o de exclusividad, y esos normalmente hacen que aumente el dinero que ganas por página en unos 1000 o 2000 yenes, dependiendo de cómo de bien te vaya. Desde que yo empecé mi serialización, cada nuevo contrato ha ido aumentando en 2000 yenes el valor de cada página."
Pero las páginas de cada nuevo capítulo no son la única forma en la que un mangaka gana dinero:
Sobre el papel, uno va sumando y se da cuenta de que realmente puede acabar entrando mucho dinero a lo largo de un año para un mangaka, pero no es oro todo lo que reluce. Otra entrevista que vio la luz en 2009 muestra una parte que muchas veces no se tiene en cuenta: el mangaka carga con los gastos de absolutamente TODO en su entorno de trabajo.
Es decir, si hay que contratar asistentes (que siempre acaba ocurriendo) esos salarios los paga el mangaka, como también lógicamente se tienen que cubrir otros gastos tales que el potencial alquiler de un local si se contrata uno para un mejor ambiente de trabajo. En la mencionada entrevista de 2009 se revela que si bien el mangaka puede cobrar un promedio de 16 millones de yenes al año SOLO con sus manuscritos, los gastos pueden acabar marchándose hasta los 18 millones de yenes.
Lógicamente hay que tener en cuenta que aquí se genera un equilibrio con la mencionada venta de volúmenes físicos y otros aspectos comerciales, pero la realidad es que subsistir en la industria del manga es algo solo posible para aquellos que realmente acaban teniendo éxito en el sector en una mayor o menor medida.
Algo de lo que no he podido encontrar información es cuánto dinero recibe el mangaka de aspectos de merchandising tales que ropa, figuras y demás, pero por lógica asumo que debe ser un porcentaje que se mueva entre el 1 y el 10% del total. De nuevo, está claro que poco a poco todo suma, pero de la misma forma... todo resta. ¿Se puede vivir de ser mangaka? Ciertamente, está más que demostrado. Aunque al mismo tiempo hay que entender que las condiciones personales y económicas van a ser bastante desafiantes.
CONTENIDO RELACIONADO
Los insiders se adelantan y filtran imágenes de todas las páginas del nuevo fascículo de la obra de Oda
Oda nos deja la primera pista que apunta hacia el método para enfrentar a estos nobles mundiales
Este largometraje de anime llegará a nuestras salas este mismo mes, por lo que os cuento todo lo que sabemos sobre él
Los Caballeros Sagrados muestran sus primeros signos de debilidad, ¡El contraataque funciona!
Ángeles Neira ha demostrado una clara predilección por el pasado de Dragon Ball
Sota Furuhashi ha hablado acerca del enorme trabajo que supuso el anime de Solo Leveling y por qué el regreso podría estar lejos
Los autores del manga inician los preparativos para el esperado Mundial Sub-20
Las filtraciones de los insiders adelantan otro episodio lleno de escenas de acción
Dandadan estrena este verano su temporada 2, pero antes tendremos la oportunidad de verlo en cines
Los insiders vuelven a las andadas y comparten todo tipo de spoilers del inicio del arco del Mundial
El anime nos ha dado a conocer un poco del pasado común de Koichi y Pop, a la vez que nos ha presentado la amenaza del siguiente capítulo
El presidente de USA quiere castigar a toda película que se produzca fuera de USA, poniendo en jaque al anime