Cómo limpiar tus figuras de coleccionismo para que no se estropeen siguiendo estos sencillos trucos

Es esencial cuidar de esos artículos que tanto esfuerzo (y a menudo dinero) nos ha costado conseguir

Pub:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Una de las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacerse con una figura de coleccionismo tiene que ver con ser previsor de cara a contar con herramientas adecuadas para limpiarlas cuando sea necesario. Algo que se debe a que el material con el que se fabrican suele ser lo bastante sensible como para mostrar imperfecciones en caso de que no lo hagamos de manera adecuada.

Además, hay que tener en cuenta que esto es algo que puede hacer que descienda el valor de la figura en cuestión, por lo que en este artículo os voy a dejar con 3 claves que podéis usar de cara a mantenerlas limpias y que os duren lo máximo posible en un estado perfecto.

Figuras de coleccionismo

Primera clave: prevenir

Lo primero que debemos tener en cuenta tiene que ver con cómo prevenir que nuestras figuras se ensucien para exponerlas lo mínimo posible a cualquier proceso de limpieza. Para ello, hay que seguir una serie de indicaciones que parecen lógicas, pero nunca está de más resaltarlas por si acaso:

  • Coloca tus figuras en un lugar fresco para evitar que se calienten. Además, este debe encontrarse resguardado del sol, dado que este puede generar imperfecciones en su superficie con el paso del tiempo.
  • El mejor lugar donde puedes guardar tu figura es una vitrina: así te aseguras de que se le acerquen el menor número de cuerpos extraños como el polvo, lo que hará que no tengas que limpiarla tan a menudo
  • Por otro lado, es importante que dejes un espacio entre una figura y otra: hacer que se toquen puede generar imperfecciones en los materiales de la superficie de las mismas

Segunda clave: el polvo

Ahora bien: lo ideal es que mantengas una limpieza frecuente de tus figuras de coleccionismo en cuanto al polvo que se pueda posar sobre ellas. Algo inevitable tanto si vives en la ciudad como en una zona rural: si no les echas un vistazo, tus figuras acabarán enterradas en polvo en un abrir y cerrar de ojos y conviene que esto no ocurra. Pero... ¿cómo podemos quitárselo sin que sufra la figura? Para ello, podemos recurrir a dos herramientas:

  • El plumero: esa herramienta que todos tenemos en casa y que usamos para limpiar el polvo de cualquier otra superficie. Asegúrate, eso sí, de que esté impoluto antes de pasarlo por tu figura
  • Un secador: aplicar una corriente de aire sobre tu figura hará que el polvo salga volando de forma mucho más sencilla. Eso sí, asegúrate de que sea frío: si aplicas aire caliente sobre la figura, probablemente te la cargues con el tiempo

Tercera clave: manchas profundas

Si tienes una figura que posee una mancha que va más allá del polvo, existen ciertas claves que debes saber con tal de no estropearla. Sobre todo, porque lo último que debes hacer es sumergirla en agua o aplicar sobre su superficie cualquier producto de limpieza. Si lo haces, probablemente generes desperfectos en la figura, y esto es algo que queremos evitar a toda costa. En este caso en concreto, debes seguir las siguientes pautas:

  • Usa un cepillo de maquillaje. Evita cepillos de dientes y balletas. Este instrumento está pensado para ser aplicado en superficies sensibles, por lo que es lo mejor que puedes usar para quitar una mancha de tu figura
  • Si ves que la mancha no sale, humedece ligeramente el cepillo de maquillaje en agua fría con una cantidad mínima de jabón

Pues ahí tenéis todos los detalles que hay que saber sobre cómo limpiar una figura de coleccionismo de manera correcta con tal de no estropearla. ¿Hay algún otro consejo que añadiríais a esta lista de claves? En ese caso, os animo a compartirlo en los comentarios. Por otro lado, estaré atento a cualquier otra información que os pueda ser de utilidad al respecto.

Etiquetado en :

Coleccionismo

Redactado por:

Crecí rodeado de naturaleza y campos de trigo, pero con la cabeza llena de historias sobre dragones y planetas lejanos. Después me hice psicólogo para poder fascinarme con las historias de los demás.