Crítica de Vengadores: Infinity War, el sueño hecho realidad
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de Vengadores: Infinity War, el sueño hecho realidad

Pub:
Act:
3

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Nació como el aleteo de una mariposa, como una ráfaga de viento de la que nadie se percata, pero poco a poco fue creciendo, hundiendo sus raíces en la tierra, y levantando el monumento más espectacular jamás visto. Marvel tenía que poner la guinda a un pastel cocinado durante una década, y además debía contentar a comensales con un gusto tremendamente exquisito. La tarea no era fácil, pero los milagros a veces ocurren, y "Vengadores: Infinity War" no es la mejor película de la historia, pero sí la más brillante, espectacular, y eficaz. Los hermanos Russo han cumplido con las expectativas, creando un puzle que encaja de manera soberbia y que cierra un círculo perfecto.

Resulta complicado hablar de esta película sin hacer spoilers, pero más complicado resulta plasmar en palabras las sensaciones. Porque "Vengadores: Infinity War" es precisamente eso, un festival de lágrimas, sonrisas, y esperanzas, una consecución no solo narrativa, sino también estilística. Quizás es ahí, en la conjunción de todas las partes, donde más detalles haya que apreciar, donde los hermanos Russo han puesto más esfuerzos desde el plano cinematográfico, y donde realmente se puede evaluar con cierta objetividad su trabajo. El resto, la expectación, lo icónico de algunas escenas, y la concepción simple de un crossover con todos los superhéroes, es algo nacido de una cosa llamada Universo Cinematográfico, pero no atribuido particularmente a "Vengadores: Infinity War".


Esta crítica NO contiene spoilers de la trama, ni hace mención directa ni indirecta a ninguna escena ni acontecimiento importante.


Cuando hace ya varios años se supo de la existencia de "Vengadores: Infinity War", nadie tuvo dudas de que lo más complicado sería unir a una plantilla de más de veinte personajes en una misma película. El problema era palpable, nadie antes lo había hecho, y para lograrlo se necesitaban soluciones creativas. Aunque en los créditos de la película aparecen bajo el rótulo de "director", los hermanos Russo, en realidad hay un ensamblaje evidente y un trabajo orquestado entre muchas personas. Durante las dos horas y media de acción sin desenfreno se pueden palpar con facilidad las costuras entre unas partes y otras. Las personalidades de cada uno de los héroes se mantiene intacta, y pese a haber dinámicas muy interesantes entre algunos de ellos, estas se producen en pequeños módulos cerrados. Cosa que tristemente provoca que un determinado personaje no entre en contacto en ningún momento con otro.

Repartir el protagonismo por igual era complicado, y aunque finalmente se logra un equilibrio satisfactorio, por el camino se quedan héroes de los que quizás se esperaba un mayor peso. Esto, al mismo tiempo permite que ciertos personajes puedan tener un desarrollo y recorrido más completo y real que en ninguna de sus anteriores películas. Los Guardianes de la Galaxia siguen siendo igual de graciosos que siempre, Spider-Man continúa con sus referencias a la cultura pop, y Iron Man todavía porta ese asqueroso traje de ego. Pero por encima de todos ellos, hay unos pocos elegidos que sirven como pilares básicos del guion. Y sobre estos se levanta Thanos, la verdadera piedra de toque sin la que el resto de elementos se vendría abajo.

El titán es el mejor villano de todo el Universo Cinematográfico de Marvel, y probablemente de toda la historia de los superhéroes en la gran pantalla. Su presentación -lo de 2015 fue un cameo- era complicada si tenemos en cuenta que solo había sido mencionado en unas pocas ocasiones. Aquí tenía que encontrar su sitio entre un repertorio de caras infinito, para dar volumen y contexto a sus actos. Y sí, los hermanos Russo lo consiguen. A los lectores de los cómics no les resultará sorprendente encontrarse con un villano lleno de matices, y con una ética a ratos detestable, y a ratos perturbadora.

En su persona se condensa el dicho de "el fin no justifica los medios", pero cuando ese fin es el que es, se produce un sentimiento de compasión. No hay distancia con el villano aunque esté claramente en minoría, y todo lo que hace en pantalla y fuera de ella tiene sentido, peso, y se entiende dentro de un contexto en el que todos luchan por su propia supervivencia. Esto además se logra sin caer en flashbacks pesados, ni en reiteraciones. Todo resulta ameno, y se va construyendo sobre el ritmo diabólico que trascurre por debajo.

InfinityWar5ac2dbd1f2479

Thanos es el único personaje de "Vengadores: Infinity War" que "es", los demás "hacen". Si algo hay que destacar del trabajo de los Russo, es el hecho de haber creado una historia de una duración considerable, sin caer ni en la fatiga ni en el aburrimiento, mostrando en todo momento cosas. Siempre está pasando algo importante en pantalla, algo que lleva a algo importante, o las consecuencias todavía más importantes de eso mismo. No hay espacio para la relajación ni el respiro. Si de una escena de acción salta a un momento de más calma, la división de tramas hace que sigas en tensión. Es una orquesta perfectamente afinada que sabe siempre lo que hace y por qué lo hace. Te agarra y no te suelta, te conduce hasta llegar a uno de los desenlaces más espectaculares, sobrecogedores, e impactantes de toda la historia del cine.

La película no sigue el esquema narrativo clásico de introducción, nudo y desenlace, porque se queda con esta última parte y la convierte en un salto en paracaídas de más de dos horas. Desde el primer minuto te arroja cubos de agua fría a la cara, y las transiciones que encuentran los directores para hilar las distintas partes están en sitios poco comunes. Tanto es así que todo genera sorpresa, se crea un contexto propicio para el giro esperado, el inesperado, y cualquier otro tipo de malabarismo capaz de hacerte remover el culo en el asiento. Lo que sí respetan los Russo es el último cuarto de la película. Una sucesión tras otra de bofetones, con momentos de luz, pero también de oscuridad. Poco a poco van dibujando en tu mente la palabra esperanza, y finalmente te dan una respuesta que te deja sin habla.

"Vengadores: Infinity War" cumple con todas las expectativas -que no eran pocas- e incluso las supera. Es una oda a diez años de historias, pero también a más de medio siglo de superhéroes. Un verdadero espectáculo capaz de hacer llorar hasta al más entusiasta, y capaz de encender una cerilla en una noche pasada por agua. Los hermanos Russo han sabido complacer a todos sin perder su estilo -las escenas de acción cámara al hombro se mantienen- y conmover incluso a aquellos que se mostraban distantes a lo que se gestaba. Cinematográficamente hablando es un ejercicio notable, pero como experiencia, es algo que todo el mundo debería vivir por lo menos una vez en la vida.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

El día que Almería fue escenario de la película Indiana Jones y la última cruzada

Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque

Jamón, Jamón (1992): La película que catapultó a Penélope Cruz y Javier Bardem como estrellas

Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine

La pelea de Javier Bardem con los hermanos Coen sobre el peinado de su personaje que ya nadie recuerda

El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable

Antonio de la Torre y Alberto Rodríguez: el arte de parecer un tipo peligroso en Grupo 7

Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras

Las películas infantiles para ver en Disney+ (estrenos desde julio de 2025)

Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]

Amanece, que no es poco (1989): Conoce una de las comedias más emblemáticas del cine español

Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español

Las 3 súper-producciones españolas en Prime Video que puedes ver durante este fin de semana

Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad

Valencia e Ibiza en 'La maldición de la Pantera Rosa'

Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global

El cameo secreto de Santiago Segura en una película de Guillermo del Toro

Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.

Maribel Verdú y Guillermo del Toro: rodar con fantasmas y fachas en El laberinto del fauno

Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas

Antonio Banderas y Pedro Almodóvar: entre los excesos de los 80 y la madurez de Dolor y gloria

Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica

Treblujena (Cádiz): El día que Spielberg eligió España para rodar su película y eclipsó a todo Hollywood

La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño