Crítica de The Umbrella Academy: Entre los X-Men y la nada
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de The Umbrella Academy: Entre los X-Men y la nada

Pub:
Act:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Con la explosión del género de superhéroes hace una década llegó la perfección del estilo más académico, el de las mallas y los grandes actos, pero también comenzaron a surgir oposiciones. El lenguaje se iba abriendo a otras interpretaciones, y Hollywood comenzaba a buscar formas de no encerrarse en sí misma. Así nació "Deadpool" -fusión con la comedia-, "Civil War"- fusión con el cine político-, o incluso, si se permite la licencia, "Birdman" -una deconstrucción satírica del género-. El postulado se mostraba flexible a acoger cualquier otro género adaptándose a las necesidades de cada caso. Algo que pondrían a prueba Marvel y DC hace una década, sin saber que seguían los pasos de "The Umbrella Academy".

Gerard Way y Gabriel Bá exploraban terreno virgen con una reinterpretación dramática y hasta gótica del cómic. Así nacía en 2007 una obra única que con un encanto particular lograba convertirse en la alternativa de una industria cada vez más oligárquica. Paradójicamente Hollywood miraría antes a las grandes compañías, y los siete niños pasarían a quedar relegados a esa larga lista de obras pendientes de adaptar. En esa orfandad Netflix encontró el año pasado la respuesta a la pérdida inevitable de las licencias Marvel; una obra con una gran popularidad que esperaba a ser acunada por algún valiente libre aversión al riesgo.

"The Umbrella Academy" llega en el momento ideal para la plataforma de streaming, trayendo al frente una propuesta única que traza ciertos paralelismos con la recién estrenada "Deadly Class" de HBO. Ahora bien, mientras que una se recrea en lo estético, la otra logra sin pretenderlo dibujar la mejor propuesta coral del género en lo últimos años. Muchos personajes en distintas tramas remando para conseguir gestar una experiencia casi entretenida. Y digo casi porque el perfume de Netflix vuelve a enquistar los mismos problemas de siempre.

Aunque los cómics cuentan con varios volúmenes, en este caso la adaptación se centra únicamente –o principalmente- en "Apocalypse Suite", el primero de ellos. Partimos de 1989; 43 mujeres alrededor del mundo dan a luz el mismo día de embarazos repentinos. Ese hecho sobrenatural llama la atención del excéntrico millonario Reginald Hargreeves (Colm Feore), quien decida adoptar a 7 de las criaturas fundando una academia especial para ellas. Así nace The Umbrella Academy, una escuela de entrenamiento para formar a los salvadores del mundo. Sin embargo no podrán salvarse ni a sí mismos.

La familia disfuncional termina rompiéndose, y cada uno de los niños emprende su vida en solitario. Ya en el presente, algo inesperado los vuelve a reunir de forma urgente; Reginald ha fallecido de vejez, o al menos eso parece. Y es que con la sospecha de un posible asesinato, cada uno de ellos intentara descifrar el misterio que rodeaba a su padre, al mismo tiempo que luchan contra las diferencias que años atrás rompió la familia. Pero Número 5, (Aidan Gallagher) quien puede viajar en el tiempo y desapareció hace mucho, ha vuelto al presente con las respuestas que necesitan.

The Umbrella Academy
Pogo hace de figura paternal tras la muerte de Reginald, pero queda olvidado a los pocos episodios.

Dicen que un perro se parece siempre a su dueño, y en el caso de "The Umbrella Academy" no podía ser más cierto. Jeremy Slater, responsable de la infame última película de "Los 4 fantásticos" pone en práctica todo lo aprendido en el género sacándose de la manga el estilo visual y narrativo que también manejó en el live-action de "Death Note". La adaptación del cómic recoge sólo lo bueno de película y serie que parece tambalearse entre lo noir y lo cyberpunk. ¿De dónde viene esto? Steve Blackman, responsable de "Altered Carbon" y de la aclamada "Fargo" pone su granito de arena dándole el toque picante al plato. De ese exótico tándem nace una ficción polifacética que quizás pretende abarcar demasiado.

Aunque el principal problema en el que uno podría pensar al ver una serie con casi una decena de protagonistas es la falta de dirección, y la confusión narrativa -típico de crossovers como "The Defenders"-, "The Umbrella Academy" logra de forma magistral repartir el foco entre todos sus personajes. Si bien no todos terminan de brillar de igual manera, esa irregularidad responde más a la interpretación de cada uno de los actores, que a la habilidad de los guionistas para mantener el rumbo. ¿Cómo lo logran? Bienvenidos al festival de clichés.

The Umbrella Academy
Cada escena parece prefabricada de cara a explotar la casposidad de los clichés.

El objetivo principal de Slater no es contar la historia de cada uno de los hijos, sino resolver el conflicto nacido de la muerte de Reginald. Para ello se limita a bocetar a los personajes a base de tropos, creando un equipo de fichas que solo funcionan cuando están juntas. Y de ahí nace el principal escollo del showrunner: la irregularidad. Para poder alcanzar los 10 episodios que exige Netflix -de nuevo- la serie intenta intercalar la línea argumental principal con varias subtramas a cada cual más aburrida.

Ni el drama maternal de Número 3 (Emmy Raver-Lampman), ni las aventuras policiales de Número 2 (David Castañeda) funcionan. La inspiración escasea incluso en la historia de viajes en el tiempo de Número 5; una premisa de ciencia ficción con un gran potencial lastrado por el ritmo y por una Ellen Page intrascendente.

The Umbrella Academy
Los villanos quedan desdibujados por un humor negro que no termina de cuajar.

"The Umbrella Academy" cuenta con demasiados factores que no sabe controlar, y una dirección que va dando tumbos sin saber qué quiere. El humor, el drama, y la acción se van intercalando sin ningún criterio generando sensaciones muy extrañas. Sin una delimitación clara del terreno de juego en el que se mueve, Slater termina nadando en la mediocridad. ¿Es la serie en su conjunto mala? El material original creaba las bases para dar vida a algo realmente novedoso y con potencial, pero las decisiones de guion, y el formato estirado de la plataforma terminan colocando a la serie en esa larga lista de paja que conforma su catálogo.

AL final nos encontramos con otro entretenimiento de consumo rápido que pierde la oportunidad de apegarse a los excesos refrescantes del cómic -ni rastro de roboces asesinos ni alienígenas-, y que a base de brochazos fulmina todos los matices de la extravagante familia disfuncional.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

El día que Almería fue escenario de la película Indiana Jones y la última cruzada

Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque

Jamón, Jamón (1992): La película que catapultó a Penélope Cruz y Javier Bardem como estrellas

Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine

La pelea de Javier Bardem con los hermanos Coen sobre el peinado de su personaje que ya nadie recuerda

El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable

Antonio de la Torre y Alberto Rodríguez: el arte de parecer un tipo peligroso en Grupo 7

Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras

Las películas infantiles para ver en Disney+ (estrenos desde julio de 2025)

Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]

Amanece, que no es poco (1989): Conoce una de las comedias más emblemáticas del cine español

Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español

Las 3 súper-producciones españolas en Prime Video que puedes ver durante este fin de semana

Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad

Valencia e Ibiza en 'La maldición de la Pantera Rosa'

Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global

El cameo secreto de Santiago Segura en una película de Guillermo del Toro

Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.

Maribel Verdú y Guillermo del Toro: rodar con fantasmas y fachas en El laberinto del fauno

Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas

Antonio Banderas y Pedro Almodóvar: entre los excesos de los 80 y la madurez de Dolor y gloria

Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica

Treblujena (Cádiz): El día que Spielberg eligió España para rodar su película y eclipsó a todo Hollywood

La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño