La tercera temporada de The Handmaid's Tale aburre, y eso es bueno
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

La tercera temporada de The Handmaid's Tale aburre, y eso es bueno

Pub:
Act:
2

Bajar al espectador a nivel de suelo siempre fue la filosofía con la que Bruce Miller forjó uno de los dramas más implacables de la historia de la televisión. Arrastrar tramas hacia lo más profundo de los personajes, torpedear el ritmo para convertir cada plano en una losa pesada de simbología, lastrar cualquier tipo de progresión narrativa de corte positivo. "The Handmaid's Tale" se embebía de una pesadumbre casi insoportable con la promesa de volar algún día. Y ese sueño parecía llegar con la conclusión de la segunda temporada. Solo lo parecía.

Aunque el regreso de June a Gilead prometía un futuro construido a base de conspiraciones, espionaje, y venganza, lo cierto es que la ficción no termina de despegar. Y no quiere hacerlo. Había demasiado que asentar tras la salida del bebé, el corte de dedo, y la rebelión contra la cabeza operativa más visible del sistema. La conclusión sigue siendo el objetivo; un clímax capaz de convertir las tensiones acumuladas en explosiones de ira o satisfacción. Pero para llegar hasta ahí el universo de Margaret Atwood necesita seguir aburriendo al espectador.

El resto del artículo contiene spoilers. Te recomendamos primero ver los episodios y después continuar leyendo.

The Handmaid's Tale

Tras un primer episodio que sirve a modo de aperitivo, Miller decide fraccionar las tramas en varios frentes. Por un lado el de June, quien poco a poco va entrelazando intereses con la red de influencias que han construido las Marthas, por otro lado con Serena y su reconversión a una disidente alternativa, y por último, con la vida postraumática que inicia Emily en Canadá junto a Luke y Moira. Todos los nudos comparten el mismo origen y el mismo final, pero cada uno de ellos destila suficientes sabores como para poder explotarlos de forma independiente sin perder de vista el enfoque narrativo. Ahora bien, esta esquematización no sale del todo gratis.

En pasadas temporadas el desarrollo fandangoso y plomizo de la trama se compensaba con un escenario presentado estratégicamente. La casa de los Waterford era el centro de actuación de cada una de las narrativas que se intercalaban entre los personajes. Aunque Fred desviara su atención para cubrir una visita en el extranjero, o June se obsesionara con el cuidado emocional de sus compañeras, ambos seguían estando conectados por la cama en la que Miller descorchó el terror en el primer episodio.Todo pasaba por ahí. Pero con su destrucción en la apertura de la tercera temporada, la serie se abría de forma manifiesta a un complejo sistema de arcos y sub-arcos casi irreconciliables.

The Handmaid's Tale

La opresión sexual, y la mercantilización del cuerpo femenino ha dejado de ser el pilar central de la serie, para convertirse en una referencia sugestiva a lo que ya no aparece en pantalla. El foco ahora se ha ampliado a Gilead, y con él han llegado al frente cuestiones de mayor magnitud; el futuro del régimen, tensiones geopolíticas, rebeliones internas, y todo tipo de cuestiones enfocadas a preparar la reyerta final que decidirá el futuro del país. "The Handmaid's Tale" ha dejado de ser íntima para ser colectiva. ¿Cuál es el problema? Que lo realmente interesante de la ficción no era la contextualización de Gilead en el panorama internacional.

La única salida viable a este pastiche de intenciones desmedidas es la desidia. Sí, la serie fatiga, y no porque no intente lanzar un estímulo tras otro al espectador. Hay tantos frentes abiertos, que la sobreexposición acaba dominando la experiencia por completo. ¿A qué presto atención?Tres episodios después de dar inicio la temporada, la sensación de no haber avanzado nada desde el regreso de June a la ciudad, es palpable. Miller propone temas desde ópticas inéditas hasta el momento, pero se pierde en la inmensidad de un material que siempre se presentó demasiado complejo de desarrollar. El campo de acción se va ensanchando, pero no hay nada que canalice toda esa información.

The Handmaid's Tale

Da igual que la burbuja de opresión se abra para permitir a June adentrarse en el mundo de las Marthas, que Nick ascienda a Comandante para ir a la guerra, o que Serena se replantee su propia identidad bajo el juicio constante de su madre. "The Handmaids's Tale" había funcionado hasta ahora no por bucear en los miedos y el drama de Offred, sino por mantener una promesa de esperanza increíblemente brillante. ¿Dónde ha quedado eso? Toda lo sugerente que ha ganado la temporada suavizando las escenas de violencia y sexo, lo ha perdido al manosear el concepto de rebelión. Mostrando una y otra vez hechos correlacionados que no llevan a ningún punto la trama.

Y sin embargo la experiencia consigue mantenerse sobre esa cuerda tensada. A Miller todavía le queda margen para seguir explotando la serie con los mismos elementos y fórmulas que en el pasado. Pero todo tiene una fecha de caducidad. La lentitud soporífera del ritmo y la belleza formal de las secuencias -MGM sigue rallando el sobresaliente con el uso de la luz y los primerísimos planos- todavía ejercen un efecto absorbente en pantalla. No hay motivo para pensar que este universo deje de doler cada vez que abre sus puertas, pero sí que no termine de hacer cumbre, repitiendo los errores de otras ficciones recientes. "The Handmaid's Tale aburre", y eso es bueno, de momento.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

¿Cuánto dinero gana Penélope Cruz? Este es su enorme patrimonio económico en 2025

Penélope Cruz cuenta con un patrimonio económico que supera los 85 millones de euros

0

'Lilo y Stitch 2': ¿Está Disney trabajando ya en una secuela? Esto es lo que sabemos

Disney ya está pensando en secuelas: 'Lilo y Stitch' va a hacer historia

0

Como un guerrero espartano: los 5 hábitos milenarios que Tom Cruise sigue para cuidarse

¿Cómo consigue Tom Cruise mantenerse en forma el actor a sus más de 60 años?

0

El thriller francés que arrasa en HBO Max 9 años después de su estreno: 'Elle' es imprescindible

'Elle' es un thriller psicológico dirigido por Paul Verhoeven, responsable de 'Robocop'

0

Te quedan menos de 10 días para ver en Amazon Prime Video una película de acción que da lo que promete

La plataforma de streaming confirma que 'Triple amenaza' desaparece el 30 de mayo

0

Hideo Kojima confirma que la película de Death Stranding llegará en 2027: todo lo que sabemos hasta ahora

Hideo Kojima está trabajando en la adaptación cinematográfica de 'Death Stranding'

0

Ya es oficial: esta es la fecha y la hora en que 'Mickey 17' se estrena en Max

La esperada 'Mickey 17' ya tiene fecha de estreno en Max: apúntala

0

"Baila, Vini" arranca con polémica: el documental de Vinícius, entre los peor valorados en FilmAffinity e IMDb

El nuevo documental deportivo de Netflix arranca con una puntuación media de 1.5 y desata una nueva polémica con la afición del Valencia CF

0

Cómo ver 'Flow, un mundo que salvar' en streaming: ya está disponible en esta plataforma una joya de la animación

¿Por qué 'Flow, un mundo que salvar' fue una de las mejores películas de animación de 2024?

0

¿Habrá más 'Destino final'? Qué sabemos de la secuela de 'Lazos de sangre'

¿Habrá 'Destino final 7'? Esto es lo que sabemos de la secuela de 'Lazos de sangre'

0

No hay freno para Marvel: 'Vengadores: Doomsday' es el comienzo de todavía más estrenos

Marvel es consciente de la fatiga, pero no va a dejar de producir cine

0