Crítica de El blues de Beale Street: Amor en silencio
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de El blues de Beale Street: Amor en silencio

Pub:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Dicen que el cine es poesía en movimiento, y Barry Jenkins quiere ser su narrador. El director de la aclamada "Moonlight" lleva más de quince años plasmando su particular visión del Séptimo Arte en obras intimistas. Obras que apelan a la estética por encima de las costuras del guion. Los personajes, las miradas, el ambiente de las escenas, todo en el cine de Jenkins evoca la opresión creciente de las emociones. En "El blues de Beale Street" recupera el componente romántico de sus primeros trabajos, y lo funde con la crítica áspera y dolorosa que James Baldwin imprimió en la novela de 1974.

Interesado siempre en retratar el lado más duro de su país, Jenkins se baña en el espíritu combativo de la comunidad afroamericana de los años 70. Pero lo hace no desde el compromiso social, sino desde un afán artístico-plástico. La crítica hacia discriminación racial de la época es la base sobre la que el director expone con delicadeza una historia de amor intimista. Un cuadro en movimiento que antepone siempre la psicología a las palabras, haciendo de cada silencio un torbellino de sentimientos. Esa sobrecarga simbólica y visual reverbera, pero solo en aquellos dispuestos a sintonizarla.

"El blues de Beale Street" no es una historia de digestión ligera.  Requiere un esfuerzo por parte del espectador, como si Jenkins expusiera un cuadro repleto de elementos ocultos, solo a la vista de los más perspicaces. La exposición inicial de la historia es calmada y transparente, pero poco a poco las pulsiones más íntimas de los protagonistas fluyen por la pantalla tejiendo un mar de sentimientos que si bien es acogedor, termina por asfixiar. Jenkins parafrasea visualmente a Wong Kar-wai recurriendo a su visión estilizada del mundo, y también cayendo en su misma condescendencia.

Hay una escena, en la que Fonny -interpretado por un debutante Stephan James- camina junto a Tish (KiKi Layne) con unos paraguas rojos por los callejones de Harlem. Para el espectador, que lleva más de una hora intentando descifrar miradas al infinito, y planos interminables, el momento puede evocar la pasión romántica de la pareja. Pero para Jenkins es el descenso al infierno de Dante de dos jóvenes aplastados por la tragedia y el purgatorio al que se han visto sometidos por su color de piel. Hay una disonancia permanente entre lo que el director quiere expresar, y lo que los espectadores pueden interpretar de esa ambigüedad.

El blues de Beale Street
La puesta en escena del director siempre es sobresaliente, pero pocas veces aporta algo a la trama

Layen y James soportan con firmeza -y unas actuaciones descomunales- las arremetidas de un Jenkins obnubilado, embebido en su propio credo. Súmmum de esta sensación es la secuencia onírica en la que el cineasta da vueltas fundiendo un plano tras otro alrededor de una de las esculturas inacabadas de Fonny. El valor plástico y visual de dicho momento puede venir condicionado por mochila personal del espectador, pero su carga simbólica se presenta demasiado cruda. ¿Puede verse ahí una alegoría al tiempo? Para Jenkins, convencido de la complejidad de su lenguaje sí, pero la película no está construida para hacerse entender.

El único resultado posible de la complicada construcción narrativa del director es el aburrimiento. El ritmo increíblemente lento, y los planos interminables se van sucediendo uno tras otro en una película que se prolonga durante dos horas de acertijos frustrantes. La premisa aparentemente sencilla, que promete un romance apasionado entre dos jóvenes perseguidos por el racismo, se convierte en la obra personal de un autor ensimismado en sus pretensiones artísticas. Jenkins simplifica hasta el absurdo los pocos diálogos de la cinta para intentar abrir el apetito a una comida imposible de digerir.

El blues de Beale Street
Regina King es la única que consigue escapar de la artificiosidad general del reparto, gracias a una interpretación que transpira angustia y dolor

Solo la banda sonora escapa de la condescendencia de Jenkins. Una composición delicada y cálida de Nicholas Britell, quien da un paso respecto a lo mostrado en "Moonlight" y transmite con claridad lo que el jeroglífico visual del director es incapaz de traducir. Una historia increíblemente sencilla que es codificada solo en pos del lucimiento personal. Sí, los movimientos de cámara son atrevidos, y la exposición de las escenas es delicada, casi poética. Pero el conjunto no es más que una obra egoísta creada no para el espectador, sino para las ambiciones de un cineasta demasiado consciente de lo que quiere ser. Como si la opresión del cine al que pretende imitar pudiera cocinarse siguiendo una receta.

"El blues de Beale Street" podría haber sido mucho más que un ejercicio artístico. El material de Baldwin ofrecía las bases necesarias para tejer una historia transparente y emocional. Una en la que los enamorados se dijeran ‘te quiero’ a la cara, en vez de mirarse a los ojos buscando una respuesta que ni los espectadores logran obtener. Jenkins intenta encarnar el espíritu trascendental que Haynes plasma en "Carol", pero se enfanga demasiado en la forma olvidando el contenido. Las imágenes son poderosas, pero campan a sus anchas evocando mucho, y concretando poco. Beale Street habla, pero no para todos.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

Christopher Nolan lo tiene claro: estas son las 2 mejores películas de la última década para él

'Aftersun' y 'Vidas pasadas', las dos mejores películas de la última década para Nolan

0

El secreto mejor guardado de Hollywood: por qué los villanos no pueden usar iPhone en pantalla

Apple no permite que sus móviles sean empleados por los villanos o antagonistas de una producción

0

La terrorífica joya oculta de Prime Video perfecta para Halloween (pero solo si cumples una condición)

'El descenso', la película de terror perfecta para Halloween que pocos conocen

0

"Supera las expectativas". Las primeras reacciones de 'Wicked: For Good' anticipan una secuela aún mejor

'Wicked. For Good' es uno de los estrenos más potentes de los últimos meses de 2025

0

Ya es oficial: 'The Batman 2' estará conectada con El Pingüino y rompe con el universo de James Gunn

Confirmado que 'The Batman 2' conectará con 'El Pingüino': era un secreto a voces

0

'Black Phone 3': Qué sabemos de la próxima película de la saga de terror de Ethan Hawke

'Black Phone 3' podría ser una realidad: Ethan Hawke está dispuesto a ello

0

Ya en cines la mejor película española del año: 'Los domingos' suena fuerte para los Goya 2026

'Los domingos' es la nueva película de Alauda Ruiz de Azúa y ya está en cines

0

Disfruta en EXCLUSIVA de este vídeo de 'Black Phone 2', la secuela de terror más esperada

Ya puedes ver este vídeo exclusivo de 'Black Phone 2' en Areajugones

0

Nadie esperaba esto: la película española sobre volcanes que está triunfando en Netflix

Una película de catástrofes naturales ambientada en Tenerife que lo apuesta todo por el drama romántico

0

Esta comedia de Netflix está protagonizada por un perro y te conquistará por su 'verdad'

¿Has visto 'Caramelo' en el Top 10 de Netflix y te ha picado la curiosidad? Esta comedia dramática que acaba de llegar a la plataforma de streaming se ha topado con un éxito inusitado pese a tratarse de una producción brasileña. Y es que es una de esas películas que te atrapan desde el primer […]

0

'The Hunt for Ben Solo': el proyecto secreto de Star Wars con Adam Driver que Disney canceló

'The Hunt for Ben Solo' iba a ser una película protagonizada por Adam Driver, Kylo Ren en la saga

0