La ciencia ficción ha sido siempre un terreno fértil para contar historias audaces, investigar posibles futuros, mostrar tecnologías revolucionarias o explorar profundos temas éticos y filosóficos. Sin embargo, en el caso de las series, a veces no les da tiempo a desarrollar la idea de su planteamiento, ya sea por sus altos costes de producción o porque no les respaldan las cifras necesarias de espectadores.
Buenas producciones que no acabaron de dar con la tecla y fueron abruptamente canceladas, dejando algunas de sus tramas inconclusas o sin poder elaborar todo su universo narrativo. Por eso, hemos elaborado este listado con cinco series de ciencia ficción (también puedes ver las cinco series de fantasía) que fueron canceladas sin poder demostrar su verdadero potencial seriéfilo.
Empezamos el listado con esta serie semidesconocida, que sin embargo tiene la capacidad, los recursos y la inteligencia para convertirse en una firme candidata a serie de culto. Sus destacables escenas de acción convertidas en set pieces espectaculares están equilibradas con la cadencia dramática de su trama de intriga. Gracias a un guion agudo, que elabora una fórmula vibrante, vertiginosa y divertida, con la que pasar unas horas entretenido sin sentir que no has perdido el tiempo.
Una serie que se aleja de formalismos academicistas para crear una de las narrativas sobre viajes en el tiempo más originales e interesantes de los últimos años (como la película indie, Time Trap). Su historia nos revela que hay una organización, de alto secreto claro, que se dedica a impedir sucesos de extinción masiva. Justo unos minutos de que suceda una guerra nuclear o un virus mortal que acabe con la raza humana, la organización retrocede en el tiempo para eliminar la amenaza antes de que ocurra.
Esta interesante premisa logra mantenernos enganchados a su trama, gracias a sus constantes giros de guion, de ejecución simple pero tremendamente efectiva. Un misterio ascendente que logra crear una serie fascinante, entretenida y encantadora. No busca explicar los viajes en el tiempo, sin embargo, logra construir una digna serie de ciencia ficción a través de sus personajes bien definidos, su guion inteligente, sus airosas escenas de acción y, sobre todo, el sobresaliente uso del montaje para crear la verosimilitud de sus saltos temporales. No tienes que pensar sólo disfrutarla.
Una extraordinaria miniserie de ciencia ficción que quizás ha pasado demasiado desapercibida en el catálogo de Amazon Prime. Historias del Bucle está basada en la obra artística de Simon Stalenhag, el creador de Estado Eléctrico (esa película cara y sin alma de Netflix), y nos cuenta la vida de los habitantes de un pueblo cercano al 'bucle', un enorme acelerador de partículas creado para explorar los misterios del universo.
Su intensa narrativa logra recrear una rica mitología de elementos de ciencia ficción, elementos que afectan, modifican y cambian la vida de los personajes y su forma de entender el mundo. Una serie que se toma su tiempo para contarnos una historia, que aunque pueda pecar de cierta lentitud, logra que sus escenas mantengan la respiración calmada de una ciencia ficción reflexiva alejada de las batallas estelares. Proponiendo al espectador que empatice con los personajes y se sumerja en las decisiones que estos toman, para encontrar puntos de conexión que les permitan reflexionar tranquilamente sobre su argumento.
Entre sus virtudes destaca una fotografía compuesta por una poderosa e hipnótica belleza, una banda sonora prodigiosa que recrea con acierto la atmósfera de la serie y unos actores que hacen un trabajo impecable. Una serie diferente y conmovedora, que nos obliga a pensar para que saquemos nuestras propias conclusiones, mientras nos dejamos seducir por el realismo mágico de su delicada esencia de ciencia ficción. Amazon Prime Video no parece que vaya a hacer una segunda temporada de la serie.
Más allá de las polémicas, Joss Whedon ha demostrado ser un solvente creador de series de fanta-ficción como 'Firefly' o 'Buffy Cazavampiros' (series clásicas para hacer un buen maratón). En este caso, 'Dollhouse' es una creativa serie de ciencia ficción que nos presenta una trama interesante, genuina e innovadora. Aunque su inicio es bastante lento, y tiene algún bache narrativo, una vez se pone en marcha su pirotécnico sentido de la aventura, la engrasada maquinaria de vistosos fuegos de artificio iluminan la pantalla hasta llegar a un final de temporada sublime.
Su historia nos cuenta como una dudosa organización, es capaz de borrar los recuerdos a las personas dejándola en un estado infantil. Este vaciado permite crear los Dolls (muñecos/as), individuos que se convierten en receptores de diferentes personalidades, según el gusto del cliente, que reúnen las cualidades necesarias para cumplir diversas misiones, crímenes o fantasías varias. Una premisa provocativa y perturbadora que permite juguetear con los límites morales de la sociedad.
La serie progresa con el paso de los capítulos, dejando atrás la convencionalidad de su inicio, logrando realzar la calidad e interés de su propuesta a través de su potente concepto visual y narrativo. Generando una historia atractiva, magnética y divertida, con un ritmo enérgico, una acción contundente, unos personajes interesantes y una trama consistente que es capaz de romper la previsibilidad de su argumento y las expectativas del público. Aunque su trama quedó cerrada, podía haber proporcionado varias temporadas más de diversión.
Una serie ambiciosa bajo la producción del mito del cine Steven Spielberg, que mezclaba los dinosaurios con los viajes en el tiempo. Pero que no logró encontrar su público siendo cancelada por su elevado coste de producción. Sin embargo, es una serie deslumbrante en su apartado técnico, con unas batallas emocionantes que desprenden un aroma del clásico cine de aventuras. En el fondo de su planteamiento, se intuía una serie con inmensas posibilidades para generar nuevas vibraciones al género de fanta-ficción, pero la forma elegida se quedó narrativamente en tierra de nadie.
Su variedad de misterios le proporciona cierto interés, pero falla en no superar la barrera de una historia demasiado sencilla que acaba generando una monótona trama. Sus posibilidades parecían crecer al acercarse a los matices oscuros de la ciencia ficción, con temas ambiciosos y saliendo de su zona de confort, esa en la que cae Disney constantemente en su afán por crear productos pulcros y familiares. Una serie curiosa en la que se paseaban dinosaurios y otros bichos extraños, mientras se entremezclaban con los avances científicos, por cada uno de sus episodios.
Quizás no sea la gran serie que pretendía ser, pero sí tiene algunas escenas espectaculares, vistosos escenarios, ostentosas construcciones y los suficientes vehículos, armas e instrumentos ficcionales para hacernos pasar un rato divertido. En definitiva, una producción de lujo que se olvidó de elaborar una buena historia, una pena porque se perciben buenas ideas, pero mal ejecutadas. Quizás con más tiempo se hubieran corregido los defectos y estaríamos hablando de una gran serie de ciencia ficción.
Una serie futurista de buena factura que nos contaba la historia de una pareja de policías humano-androide. En el año 2048, el departamento de policía de Los Ángeles, cuenta con la ayuda de androides que tienen un enorme parecido a los seres humanos. John Kennex, un oficial con secuelas físicas y psicológicas tras una fallida experiencia con un robot, le asignan como compañero al androide Dorian, un robot capaz de tener reacciones emocionales.
Un argumento que no buscaba la profundidad ni la sofisticación de la ciencia ficción, sino ser un disfrutable entretenimiento con un alto espíritu palomitero. Cuenta con Karl Urban de protagonista (actor de la estupenda película Dredd) que compone el típico policía gruñón y cascarrabias, pero inteligente. Una serie que deriva en thriller criminal con esencia de cine negro, con femme fatale incluida, y envoltorio de ciencia ficción. Que resulta entretenida por su sencilla mecánica argumental, sus diálogos ágiles y la química de sus protagonistas.
Esta buddy-policíaca (de la factoría de producción de J.J. Abrams), conseguía ser un divertimento sin pretensiones sostenido por un correcto manejo de la tensión narrativa, el tempo dinámico de sus investigaciones y sus alegres escenas de acción. Una ligera distopía a la que le faltó tiempo para poder desarrollar mejor la arquitectura de su mundo, que planteaba algunas cosas interesantes como la convivencia con robots casi humanos.
Distopías, viajes en el tiempo, universos paralelos, robots humanoides… en este listado encontrarás toda la acción, la aventura y el entretenimiento que las series de ciencia ficción son capaces de crear, (como la reciente Matabot). Estas cinco series de ciencia ficción que, a pesar de haber sido canceladas prematuramente, tenían los elementos necesarios para dejar su huella en el público seriéfilo y merecían una segunda oportunidad para desarrollar sus latentes virtudes televisivas.
CONTENIDO RELACIONADO
La temporada 8 de 'Rick y Morty' sorprende con las mejores notas hasta la fecha
Te contamos todo sobre Alastain Stout, el nuevo Ron Weasley en la serie de HBO Max
Todo apunta a que dentro de unos días por fin sabremos cómo lucirá este personaje en la serie
La serie de 'Harry Potter' ya cuenta con trío protagonista: estos son sus nombres
La copresentadora cobraría 18.000 euros al mes, mucho menos que en su etapa en Telecinco
¿Qué ha pasado entre Melody y 'La Revuelta'? ¿Por qué la cantante está enfadada?
Bella Ramsey adelanta algunos cambios de peso en la temporada 3 de 'The Last of Us'
Se trata de una 'superbacteria' que está siendo vigilada muy de cerca por la ciencia
HBO Max ha emitido el final de la temporada 2 de 'The Last of Us' y esto es lo que significa
'Jugando con fuego: España' promete subir la temperatura en Netflix a principios de junio
Dos películas y una serie, los estrenos de Amazon Prime Video de la semana
'La viuda negra' y 'Dept. Q', los dos estrenos más importantes de la semana en Netflix