‘El día de la bestia’ es una de las películas más icónicas del cine español, dirigida por Álex de la Iglesia, que combina la comedia y el terror de una manera única. A lo largo de los años, se han revelado numerosas curiosidades sobre su producción y su impacto en la cultura popular. En este artículo, exploraremos algunas de estas anécdotas fascinantes y el legado que ha dejado esta película en el séptimo arte.
Antes de convertirse en un fenómeno de culto, ‘El día de la bestia’ enfrentó numerosos desafíos en su producción. A pesar de la genialidad de Álex de la Iglesia, encontrar financiamiento para la película no fue sencillo. La propuesta fue rechazada por varios productores antes de que Andrés Vicente Gómez decidiera invertir en el proyecto. Esta decisión resultó ser crucial, ya que la película no solo se convirtió en un éxito de taquilla, sino que también ganó varios premios Goya.
Una de las escenas más recordadas de la película involucra a una cabra, que simboliza el pacto con el demonio. Sin embargo, trabajar con animales puede ser complicado. Durante el rodaje de esta secuencia, la cabra se mostró poco cooperativa, llegando a orinar en varias tomas, lo que obligó al equipo a repetir la escena en múltiples ocasiones. Esta anécdota ha pasado a formar parte de la historia del rodaje, y refleja las dificultades que el equipo enfrentó para lograr el resultado deseado.
En la película aparece una referencia a la famosa cantante infantil Xuxa, quien fue acusada de tener conexiones con el satanismo en los años 90. Su imagen se utiliza en una escena relacionada con un niño poseído por el demonio, lo que añade una capa de ironía y sátira al relato. Esta inclusión no solo es un guiño a la cultura popular de la época, sino que también refleja el enfoque transgresor de la película.
El filme se rodó en varias localizaciones icónicas de Madrid, que aportan un contexto único a la historia. Uno de los lugares destacados es la Fuente del Ángel Caído, situada en el Parque del Retiro. Esta fuente, que representa a Satanás, se convierte en un símbolo clave en la narrativa de la película, subrayando el enfoque satírico y crítico hacia la religión y la sociedad.
‘El día de la bestia’ fue un gran triunfador en los premios Goya, obteniendo seis galardones de un total de catorce nominaciones. Entre los premios más destacados se encuentra el de Mejor Director para Álex de la Iglesia, un hito que marcaría su carrera. Este reconocimiento no solo resaltó la calidad del filme, sino que también abrió las puertas a un nuevo tipo de cine en España, donde la comedia y el terror podían coexistir.
A lo largo de los años, ‘El día de la bestia’ ha influido en numerosas obras cinematográficas y series de televisión. Su mezcla de géneros y su enfoque irreverente hacia temas tabú han inspirado a nuevas generaciones de cineastas. La película es considerada una referencia obligada para quienes buscan entender la evolución del cine español contemporáneo.
La banda sonora de ‘El día de la bestia’ también merece una mención especial, ya que incluye a bandas de la escena underground española como Def con Dos y Extremoduro. La elección musical ayudó a definir el tono de la película y a conectar con un público joven que se sentía identificado con la cultura rock y heavy de la época. Esta conexión entre la música y el cine solidificó aún más la influencia cultural de la película.
Durante el rodaje, se vivieron momentos singulares que han quedado en la memoria del elenco y el equipo técnico. Por ejemplo, Armando de Razza, quien interpreta a Cavan, el presentador de la Zona Oscura, sufrió de vértigo durante una escena en la que debía escalar un edificio. Su constante queja de "¡Tengo vértigo, Álex!" se convirtió en un chiste recurrente entre el equipo, lo que ayudó a mantener un ambiente distendido durante las tensiones del rodaje.
El camino hacia el éxito no estuvo exento de dificultades legales. Álex de la Iglesia y su guionista Jorge Guerricaechevarría enfrentaron una demanda por plagio por parte del escritor Tomás Cuevas Arroto, quien alegaba que ‘El día de la bestia’ era una transformación no autorizada de su novela. Afortunadamente, el tribunal falló a favor de los cineastas, permitiéndoles continuar con su proyecto sin más obstáculos.
El éxito de la película en el extranjero llevó a algunos rumores sobre un posible remake americano. Aunque nunca llegó a concretarse, la idea fue discutida y se mencionó que Álex de la Iglesia podría ser el director. Este hecho demuestra la relevancia internacional de la película y su capacidad para atraer la atención fuera de España.
‘El día de la bestia’ no solo es una obra clave en la filmografía de Álex de la Iglesia, sino que también representa un hito en la historia del cine español. Su combinación de humor, terror y crítica social ha resonado a través de las décadas, asegurando su lugar en la cultura popular. Las curiosidades y anécdotas del rodaje solo añaden más capas a su legado, convirtiéndola en una película que seguirán celebrando tanto críticos como espectadores.
CONTENIDO RELACIONADO
De joya medieval a estrella internacional del cine y la televisión
Una transformación que marcó la carrera internacional de Penélope
Unamuno cobra vida en la piel de Karra Elejalde, en un retrato vibrante de la España dividida
Cuando la rutina se quiebra: una actriz foránea despierta deseos dormidos en la España profunda
De Almería al infinito: la sierra que Kubrick convirtió en escenario de su odisea espacial
Cinco nominadas al Goya que puedes ver ya en Filmin: emoción, talento y cine español del bueno
Erotismo, emociones y nuevos comienzos: el salto al estrellato de Paz Vega con Medem como guía
Corrupción, traición y sombras del franquismo en un thriller que retrata una España en transición
El pasado cobra vida en dos grandes estrenos históricos que marcarán el cine español en 2025
Aunque David Corenswet está encantado con el papel, hubo un detalle del traje que no le resultó nada cómodo en sus primeras veces
Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque
Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine