Ataque a los titanes 3x19: ¿Qué significa el secreto del sótano de Grisha?
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Ataque a los titanes 3x19: ¿Qué significa el secreto del sótano de Grisha?

Pub:
Act:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Seis años después de comenzar la pesadilla la serie se enfrenta a sí misma intentando justificar un paseo por el infierno casi injustificable. "Ataque a los titanes" afrontaba su tercera temporada con la promesa primero de derrocar a la monarquía y desmontar sus tóxico sistema propagandístico, y segundo con la misión de desvelar el secreto del sótano de Grisha; ese macguffing que incitaba a Eren a emprender su viaje, y que siempre había servido como pretexto para que Wit obrara narrativamente a su antojo.

El teatrillo de mentiras y cliffhangers había funcionado increíblemente bien, pero la historia debía superar su punto de inflexión más importante. El episodio 19 de la tercera temporada venía a dar respuesta al secreto del laboratorio con un pasaje nostálgico por la infancia de los protagonistas, y un mensaje alentador de cara a las nuevas generaciones supervivientes. Y todo ello orbitaba en torno a una sorpresa que muchos no han sabido valorar en su justa medida.

Este artículo solo contiene spoilers del anime. Todas las referencias presentes en el manga no aparecen incluidas en la reflexión.


Ataque a los titanes

¿Tanto tiempo esperando para una simple fotografía? Lo que encuentra primero Mikasa y después el resto de supervivientes en ese doble fondo escondido bajo el suelo de la estancia resulta ser un simple objeto. Un artilugio que requiere del espectador cierta capacidad analítica para comprender las implicaciones contextuales que arrastra de cara al devenir de la adaptación. Algo que se puede desconstruir en dos dimensiones ciertamente diferenciadas.

Por un lado encontramos la implicación más rápida y directa, lo que tiene que ver con el pasado de Grisha y las tribulaciones narrativas que Wit había ido tejiendo en torno al ambiguo pasado de Eren. La fotografía muestra a su padre de joven junto a una niña. Este elemento novedoso de guion se ve posteriormente ampliado en una secuencia postcréditos que pone nombre a los personajes y los contextualiza en un nuevo escenario.

Hablamos de Grisha y de su hermana pequeña Faye. Lo más impactante sin embargo no son ellos. Lo que realmente desgarra la naturaleza del universo de Isayama es el lugar donde se encuentran; una ciudad ajena al mundo interior de las murallas, en el que el mangaka parece trazar paralelismos claros con los guetos de la Segunda Guerra Mundial. Murallas interiores, estética de principios del XX, y un símbolo distintivo que recuerda inevitablemente a la discriminación racial contra la comunidad judía.

Ataque a los titanes

"La humanidad no se extinguió ahí fuera". Las palabras impresas por Grisha en el reverso de la fotografía abren la ventana a la parte crucial de la revelación. No se trata tanto de conocer el origen del padre de Eren, sino de comprender que la monarquía no era la única mentira impuesta para maquillar el pasado. Erwin tenía razón al afirmar que los libros de historia estaban manipulados con algún tipo de intención. Que no todos murieron fuera de las murallas.

El aparato propagandístico perfila un estamento superior de origen desconocido con el que tendrá que lidiar "Ataque a los titanes" en su futuro. Y lo tendrá que hacer normalizando lo que ahora se convierte en un nuevo universo lleno de posibilidades. Aquí entra en juego el aspecto simbólico más determinante de la revelación, si lo aproximamos desde una perspectiva narrativa.

"Esto no es un dibujo. Se llama fotografía", la respuesta de Levi ante la actitud naíf de Eren es una metáfora directa al espectador. A la sensibilidad emocional a la que había sometido el anime a todos aquellos que metían un pie en su universo. La ausencia intencionada de información lograba multiplicar el efecto de los sacrificios, y daba preponderancia máxima a los mensajes inspiradores de los supervivientes. Pero también desdibujaba inteligentemente el mundo de Isayama

Ataque a los titanes

Los titanes y la humanidad. Ese maniqueísmo simplista contrastaba de forma intensa con el matiz de grises infinitos con el que el mangaka construía a sus personajes, y daba forma al fuerte componente moral y ético de la historia. La fotografía entra en acción no solo como un punto de inflexión para la trama, sino también como un cambio de paradigma. Wit rompe diegéticamente la serie con un elemento ajeno a la cronología ficticia en la que se ambientaba.

Las implicaciones de combinar tecnologías de distintas épocas en un mismo punto de la historia son múltiples, y no han sido pocas las obras literarias y cinematográficas lo han explorado en el pasado. Choques culturales, civilizaciones arrojadas a entenderse en una jerarquía natural y desigual de poderes, y en última instancia, inestabilidad. "Ataque a los titanes" ahora abraza conceptos inéditos sin terminar de soltar el poder simbólico que posee la mentira. Todo lo que espera ahora es dolor.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

El día que Almería fue escenario de la película Indiana Jones y la última cruzada

Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque

Jamón, Jamón (1992): La película que catapultó a Penélope Cruz y Javier Bardem como estrellas

Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine

La pelea de Javier Bardem con los hermanos Coen sobre el peinado de su personaje que ya nadie recuerda

El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable

Antonio de la Torre y Alberto Rodríguez: el arte de parecer un tipo peligroso en Grupo 7

Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras

Las películas infantiles para ver en Disney+ (estrenos desde julio de 2025)

Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]

Amanece, que no es poco (1989): Conoce una de las comedias más emblemáticas del cine español

Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español

Las 3 súper-producciones españolas en Prime Video que puedes ver durante este fin de semana

Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad

Valencia e Ibiza en 'La maldición de la Pantera Rosa'

Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global

El cameo secreto de Santiago Segura en una película de Guillermo del Toro

Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.

Maribel Verdú y Guillermo del Toro: rodar con fantasmas y fachas en El laberinto del fauno

Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas

Antonio Banderas y Pedro Almodóvar: entre los excesos de los 80 y la madurez de Dolor y gloria

Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica

Treblujena (Cádiz): El día que Spielberg eligió España para rodar su película y eclipsó a todo Hollywood

La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño