Crítica de Mirai, mi hermana pequeña: La familia desde el corazón
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de Mirai, mi hermana pequeña: La familia desde el corazón

Pub:
Act:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Obsesionado con decodificar la familia en una época donde el individualismo de las redes sociales es creciente, Mamoru Hosoda continúa aprendiendo. Cuando en 2009 inició su tratamiento fílmico de la familia, lo hizo interesado en dibujar un contraste entre modernidad y tradición, pero con el paso de los años fue volviéndose más introspectivo. "Summer Wars" le dio alas para intentar destripar el concepto familiar en la sociedad nipona. Una figura vital que con la crisis económica ha cobrado una importancia capital en un país con una tradición ya de por sí arraigada en el colectivismo. "Mirai, mi hermana pequeña" no es más que un paso más en su estudio. El paso más enternecedor.

Si en "Los niños lobo" indagaba en lo que significa madurar y dejar ir a través de la maternidad, y en "El niño y la bestia" buscaba desmitificar la masculinidad paternal más tradicional, con su última cinta apuesta por explorar la fraternidad. Atado siempre a lo que dejamos atrás cuando crecemos, y los retos a los que nos enfrentamos al evolucionar, Hosoda se embarca en un viaje lleno de honestidad a través de la mirada naíf de un niño caprichoso. Lo hace abandonando la ambigüedad visual que le acompañó en el pasado, para abrazar un estilo emocionalmente transversal. Quizás por eso nos encontramos ante su trabajo más sencillo y efectivo.

En sus anteriores trabajos Hosoda siempre buscaba la interpretación desfigurada del mundo a través de unos individuos con carencias familiares. En "Mirai" no se escuda en ningún drama para apoyarse con descaro en su tan amado realismo mágico. Y lo hace narrando la historia desde el punto de vista de un niño. Kun, de cuatro años, vive la infancia como cualquier hijo único; colmado de atenciones y mimos. Sin embargo, pronto se ve frente a frente con el mayor drama que puede sufrir un infante a esa edad. La llegada de una hermana cambiará por completo su forma de ver el mundo.

La crisis de identidad le llevará primero a la negación, posteriormente al enfado, y finalmente a un distanciamiento progresivo de sus figuras paternales. Su perro y su imaginación se convertirán en su burbuja particular para escapar de esa realidad incómoda. Sin embargo, la intención de Hosoda con esta cinta no es reflejar el drama de una familia desestructurada, sino apegarse a la reconciliación natural de la madurez. Es entonces cuando entra en acción el componente fantástico a través del cual Kun conocerá a su hermana del futuro, quien le guiará y le protegerá como una forma de aprendizaje vital.

Mirai

Tanto el ritmo como la paleta de colores escogidas nos indican que estamos ante el relato más infantil de toda la filmografía del director. No porque esté dirigida a niños, sino porque quiere hacerte sentir como uno. El ritmo sosegado, y las conversaciones acolchadas con tonos y lenguajes maternales envuelven al metraje de un velo cálido. "Mirai" acuna devolviendo una mirada cargada de corazón irresistible. Cierto es que hay una intencionalidad pedagógica por parte de Hosoda, pero se trata de un aprendizaje amable que no requiere concesiones ni sacrificios.

La apertura en el cine del director hacia modelos familiares más modernos todavía está en proceso, pero en "Mirai" se percibe un esfuerzo importante por transmitir el cambio que está sufriendo la sociedad japonesa. Para Hosoda hubiera sido sencillo delinear un hogar patriarcal con roles bien diferenciados. En cambio decide salir de su zona de confort desafiando los estándares familiares tradicionales. Kun tiene una madre y un padre, sí, pero es ella la que trabaja fuera de casa. Es él quien se ocupa del mantenimiento del hogar, de cuidar a Kun, y de al mismo tiempo cumplir sus obligaciones laborales como freelance. Se podría hablar de corrección política de no ser por la naturalidad que desprende toda esta exposición.

Mirai

La figura del padre no es consolada por tener que cargar con todo ese trabajo, porque el guion lo entiende como una elección vital coherente con la situación familiar. Este cúmulo de buenas decisiones contribuye a una verosimilitud palpable que permite conectar con los personajes en pocos minutos. El primer acto se convierte en una sucesión de escenas costumbristas que administran el ritmo con elegancia y solemnidad. Pero Hosoda es un director al que le gusta proponer, y no pasan demasiados minutos hasta que comienza a abrirse la composición. La fantasía de Kun va ganándole terreno al mundo adulto de los padres. Y en entonces cuando "Mirai" despega de verdad.

La llegada de Mirai a la película es la chispa que desata toda la contención previa. Las figuras adultas pasan a un segundo plano, y el director coloca en el centro narrativo su único interés; una relación fraternal insuflada de amor. Del cariño que siente ella por su hermano “mayor”, y de la curiosidad inocente que él alberga por esa figura llegada del futuro. Kun solo llega a entender el problema de su comportamiento cuando Mirai le fuerza a invertir los roles familiares. "¿Cómo te sentirías si te hicieran lo mismo?" Hay cierta inocencia en la proposición de Hosoda, pero su resolución es concisa, y su presentación está dotada de una gran belleza cinematográfica.

Mirai

La película se desprende tan pronto como puede de los diálogos para convertirse en puro lenguaje visual; el paso del tiempo va tejiendo alegorías gracias los movimientos de cámara por el escenario, y la tendencia a la ruptura del espacio-tiempo con travellings irregulares que ahondan en el mundo fantástico del protagonista. Hosoda abandona su posición más cómoda de "El niño y la bestia", para adoptar un rol activo. Pone en práctica su veteranía demostrando por qué es uno de los cineastas referentes de la actualidad. Y ese arrojo es el que precisamente permiten tejer un relato sin fisuras ni carencias.

Resulta increíble observar cómo tras más de una década reinventando el realismo mágico, al director todavía le quedan toneladas de creatividad escondidas en sus manos. Y es que "Mirai" desborda simbolismo y metáforas por sus cuatro costados. No tanto desde la presentación obvia de criaturas o elementos extradiegéticos, sino desde la ambigüedad velada que tanto caracteriza a la animación nipona. El uso de la luz y los colores aquí hacen casi todo el trabajo, trasladando el torrente de emociones que recorre el interior de Kun a la pantalla; del ocre que añora el pasado, a los verdes y rojos neón de esa modernidad desconocida y peligrosa. De la tranquilidad de la familia, y el miedo a crecer y tener que valerse por uno mismo en el mundo.

Puede que "Mirai" no invite a la reflexión profunda que otras cintas de su filmografía sí ofrecían, pero el sacrificio de la ambigüedad permite a Hosoda llegar más profundo que nunca en muchas de sus incursiones temáticas. La historia de los hermanos alberga una resonancia emocional que desafía esquemas y valores. Un mensaje que se apoya en el talento del director con el celuloide, y en la belleza de la partitura de Masakatsu Takahi, para lanzar un hechizo que funciona tanto en niños como en adultos. Un abrazo cálido del Hosoda más mágico imposible rechazar.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

Nadie esperaba esto: la película española sobre volcanes que está triunfando en Netflix

Una película de catástrofes naturales ambientada en Tenerife que lo apuesta todo por el drama romántico

0

Esta comedia de Netflix está protagonizada por un perro y te conquistará por su 'verdad'

¿Has visto 'Caramelo' en el Top 10 de Netflix y te ha picado la curiosidad? Esta comedia dramática que acaba de llegar a la plataforma de streaming se ha topado con un éxito inusitado pese a tratarse de una producción brasileña. Y es que es una de esas películas que te atrapan desde el primer […]

0

'The Hunt for Ben Solo': el proyecto secreto de Star Wars con Adam Driver que Disney canceló

'The Hunt for Ben Solo' iba a ser una película protagonizada por Adam Driver, Kylo Ren en la saga

0

La película de Sleeping Dogs avanza: Simu Liu confirma que el primer borrador del guion ya está terminado

El actor de Shang-Chi, que también produce el proyecto, compartió en redes la primera imagen oficial del script mientras el film se acerca a la fase de casting

La película de Horizon Zero Dawn comenzará a rodarse en 2026 y llegará a cines en 2027

PlayStation Productions ya tiene guion terminado y está buscando director activamente, según documentos judiciales del pleito contra Tencent por Light of Motiram

Es el mayor fracaso comercial del año y Christopher Nolan dice esto: "no creo que veamos..."

Christopher Nolan se deshace en elogios hacia 'The Smashing Machine', de Dwayne Johnson

0

Sale a la luz la enfermedad que padecía Diane Keaton: su familia revela el motivo de su fallecimiento

La actriz sufría neumonía, enfermedad de la que no pudo recuperarse tras semanas luchando

0

Muere Diane Keaton: así se reparte su fortuna de más de 100 millones de dólares

Sale a la luz el patrimonio de Diane Keaton, que ahora pasa a manos de sus hijos

0

Warner Bros rechaza la oferta de Paramount y aumenta la tensión en Hollywood

David Zaslav dice "no" a la primera propuesta de compra de David Ellison y enciende las alarmas en Warner Bros Discovery

0

La teniente Ripley está a punto de volver a 'Alien': Sigourney Weaver ya está leyendo el guion de una nueva película

Tras el éxito de 'Alien: Planeta Tierra', quizás sigamos anclados en los orígenes de la saga

0

Esta película que está arrasando en Netflix es todo un éxito: ¿merece realmente la pena 'La mujer del camarote 10'?

Esta película cuenta con Keira Knightley como protagonista: es su punto más destacable

0