Crítica de Muñeco diabólico: Del slasher a Black Mirror
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de Muñeco diabólico: Del slasher a Black Mirror

Pub:
Act:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Seguir las reglas del lenguaje para aprovechar su síntesis con los hablantes, o subvertir las normas para refrescar aquellos términos más desfasados. Hollywood está sumida en una crisis de creatividad de la que está logrando salir solo gracias al reciclaje de ideas. Pero este no es tan sencillo de ejecutar como parece. Encontrar el equilibrio entre la originalidad y el paternalismo es complejo. Y más cuando el referente al que se toma como punto de partida está desgastado.

"Muñeco diabólico" toma partido en esa diatriba y opta por salirse de ese camino sin dirección en el que llevaba enfangado la franquicia los últimos años, para intentar reconducir el universo de Don Mancini hacia un sendero menos sujeto a tropos y clichés del género de terror. Así se ponía manos a la obra Lars Klevberg para trasplantar la identidad de la saga hacia un pastiche autorreferencial de comedia rápida; ganando algunas virtudes en el proceso, y perdiendo por completo la personalidad que albergaba su universo durante las primeras películas.

Resulta llamativo observar cómo un director con una trayectoria tan enraizada en la oscuridad ("The Wall", "Polaroid") decide renegar no solo de su propio estilo, sino también de todo lo que le llegaba heredado de las anteriores cintas de la saga. Kleverberg acomete este giro inesperado no solo de forma temeraria, sino también imprudente. Dando la espalda al burbujeante parque de intereses y oportunidades comerciales que está suscitando el terror en los últimos años. Y con todo ello el cambio parece absolutamente consciente. Ciertos elementos desaparecen pero otros se mantienen. Se quiere dibujar un retrato nuevo con una guía bien específica.

"Muñeco diabólico" toma como punto de partida la premisa construida en la primera película y desde ahí echa a volar sin ataduras hacia una trama directa y carnal. Sí, Andy recibe un muñeco por su cumpleaños, y sí, este termina corrompiéndose hasta convertirse en una máquina despiadada de matar. Pero ahí se acaban los parecidos. Mientras la cinta se va alejando progresivamente del fan clásico, abraza con alevosía un edulcorante de modernidad que termina por cruzar transversalmente el núcleo del que antaño partían los principales leit motivs de la franquicia.

Muñeco Diabólico

El guion de Tyler Burton Smith se desprende de cualquier referencia a las posesiones de objetos, maldiciones, y demás matices místico-truculentos, abogando por un esquema mucho más efectista y vulgar. Partiendo de la eliminación por completo de Charles Lee Ray en la historia, y sustituyendo los intereses y motivaciones de este, por una fobia a las nuevas tecnologías. No hay terror, pero tampoco ramalazos espirituales. En cambio nos topamos con una tropelía de referencias a "Black Mirror" tanto en forma como en contenido. Y más allá, con una moraleja narrativa casi idéntica a la que destila la creación de Charlie Brooker.

El nuevo enfoque permite acogerse a una comedia negra que es la que precisamente termina vertebrando toda la producción. Escenas, motivaciones de los personajes, premisas, todo responde a una intención manifiesta de generar la carcajada. Y lo cierto es que lo consigue. Los diálogos son tan estúpidos como se podría esperar de un guion así, y el componente slasher, que permanece adherido a las muertes del muñeco, logran proporcionar la guinda necesaria para transformar el alegato escabroso en un humor sucio muy placentero.

Muñeco Diabólico

El resultado es una película irreconocible para la franquicia de la que nace, pero muy sólida en sus nuevos preceptos. "Muñeco diabólico" es un reboot con todas las consecuencias que ello conlleva; filtra las señas de identidad quedándose solo con aquellas que han soportado mejor el paso del tiempo. Tejiendo un relato de ritmo alegre, con reminiscencias bien traídas a las míticas frases de Chucky. Con una simpleza manifiesta que desde la autoconsciencia, convierte la franquicia en una máquina comercial sin escrúpulos. Que cada uno se quede con lo que quiera.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

El día que Almería fue escenario de la película Indiana Jones y la última cruzada

Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque

Jamón, Jamón (1992): La película que catapultó a Penélope Cruz y Javier Bardem como estrellas

Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine

La pelea de Javier Bardem con los hermanos Coen sobre el peinado de su personaje que ya nadie recuerda

El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable

Antonio de la Torre y Alberto Rodríguez: el arte de parecer un tipo peligroso en Grupo 7

Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras

Las películas infantiles para ver en Disney+ (estrenos desde julio de 2025)

Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]

Amanece, que no es poco (1989): Conoce una de las comedias más emblemáticas del cine español

Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español

Las 3 súper-producciones españolas en Prime Video que puedes ver durante este fin de semana

Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad

Valencia e Ibiza en 'La maldición de la Pantera Rosa'

Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global

El cameo secreto de Santiago Segura en una película de Guillermo del Toro

Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.

Maribel Verdú y Guillermo del Toro: rodar con fantasmas y fachas en El laberinto del fauno

Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas

Antonio Banderas y Pedro Almodóvar: entre los excesos de los 80 y la madurez de Dolor y gloria

Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica

Treblujena (Cádiz): El día que Spielberg eligió España para rodar su película y eclipsó a todo Hollywood

La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño