El éxito de La cuarta fase, una conocidísima película de terror de 2009, radicó en lo bien implementados que estaban los golpes de efecto, a la vez que parecía una historia real al estar grabada bajo la técnica del metraje encontrado. En teoría, muchos creyeron que la cinta que estaban a punto de ver estaba basada en hechos reales documentados, pero nada más lejos de la realidad: de ahí que medio Estados Unidos entrase en pánico nada más disfrutar de la primera escena.
Milla Jovovich haciendo de Milla Jovovich es siempre bien, pero más aún cuando parece no ser una mera actriz, sino una narradora de una historia que recreará lo sucedido en Nome (Alaska). Para ello, el director se vale incluso de entrevistas con algunos de lo involucrados que se intercalan con otras escenas de acción, aunque sin dejar de lado la técnica del metraje encontrado (grabada con una cámara al hombro).
Aunque para la inmensa mayoría no tendrá gracia ver La cuarta fase en pleno 2022 porque les ha llegado la información (es decir, que todo era ficticio), es interesante meterse en el papel de una persona que va al cine en 2009 y se adentra en la sala para ser testigos de lo que parece ser un documental, en lugar de una película.
Al fin y al cabo, La cuarta fase se vale del éxito de Paranormal Activity para trasladarlo a una cinta de extraterrestres y encuentros con OVNIS. ¿Lo consigue con éxito? No os voy a mentir: no es un largometraje precisamente sobresaliente, y salvo el factor sorpresa, se queda un poco en tierra de nadie. Pero sí tiene algunas secuencias que dan bastante miedo, y puede encajar con lo que esperas de una película en Halloween.
Todo comienza con la investigación de una mujer en Alaska en la que profundiza en desapariciones sin explicar ocurridas en las últimas 4 décadas. A finales del año 2000, los pacientes de la terapeuta Abbey Tyler se someten a hipnosis para exponer algunos de los encuentros que han tenido con seres no humanos: antes de caer en el sueño, todos aseguraban haber visto un búho fuera de la ventana que les miraba fijamente, y cuando despertaban, escuchaban ruidos del exterior. Esta doctora siguió con sus estudios, descubriendo que todas estas desapariciones se remontaban a los años 60.
CONTENIDO RELACIONADO
Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque
Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine
El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable
Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras
Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]
Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español
Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad
Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global
Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.
Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas
Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica
La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño