La ciencia ficción explora a día de hoy temas como la inteligencia artificial y los viajes espaciales, en parte, gracias a una película adelantada a su época. Stanley Kubrick estrenó en 1968 una obra única que marcó al género y al futuro del cine, '2001: Una odisea en el espacio'. Es como si el director, uno de los mejores de la historia, viajase al futuro y tomase nota de todo lo que hace único al cine de ciencia ficción.
Sí, Stanley Kubrick predijo cómo sería la ciencia ficción 60 años después de su obra maestra '2001: Odisea en el espacio'. ¿Cuáles son esos elementos que marcaron al género y que convierten a esta película en un must see en pleno siglo XXI?
Si '2001: Odisea en el espacio' parece una película realista es porque Stanley Kubrick trabajó junto a científicos y expertos (incluyendo el mismísimo Arthur C. Clarke) para mostrar tecnología espacial de forma que fuese realista y creíble: estaciones espaciales con gravedad artificial, videollamadas, IA, viajes interestelares... Hoy en día, algunos de estos elementos están en prácticamente todas las películas de ciencia ficción.
A día de hoy, hay muchas películas de naves espaciales que acaban controladas por una IA. HAL 9000 fue el ordenador que controlaba la nave de '2001: Odisea en el espacio'. Un personaje de inteligencia artificial con una enorme profundidad psicológica, inédito en los años 60. Obedecer órdenes humanas vs. su programación fue el dilema moral al que se enfrentó esta IA que anticipaba algunos de los debates éticos que se siguen situando encima de la mesa. ChatGPT, Alexa, los coches autónomos... Hay muchas similitudes con nuestro mundo.
Más que una aventura de acción, '2001: Una odisea en el espacio' fue una experiencia filosófica existencial que examinaba la soledad del ser humano, el contacto con otras formas de vida con inteligencia superior, la evolución de nuestra especie... Muchas películas de ciencia ficción actuales intentan imitar este enfoque de la historia, en ocasiones, sin éxito. Aunque otras se transforman en obras maestras del género como 'Interestelar' o 'La llegada'.
El diseño de interiores de la nave, las pantallas planas, los trajes espaciales... Todo en '2001: Odisea en el espacio' transmite pasión por el minimalismo. Y la mayoría de películas ambientadas en el espacio apuestan por este acercamiento al diseño industrial para establecer su estética, porque lo que funcionó a finales de los 60, sigue funcionando hoy en día.
En estos momentos, '2001: Odisea en el espacio' no está disponible en ninguna plataforma de streaming, después de haberlo estado en aplicaciones como Max.
Sin embargo, puedes seguir disfrutando de '2001: Odisea en el espacio' en plataformas VOD, es decir, compra o alquiler digital, estando disponible en tiendas como Google Play, Apple TV, Rakuten TV o Amazon.
CONTENIDO RELACIONADO
'Waterworld' es ahora un clásico de culto, pero en su momento, fue un fracaso monumental
American Eagle y Sydney Sweeney se alían en un comercial supuestamente 'nazi'
El video exclusivo de 'Los tipos malos 2' que tienes que ver antes de su estreno
Así será la secuela de 'Érase una vez en... Hollywood' ('Once Upon a Time in Hollywood')
James Cameron promete más drama y espectáculo mientras Avatar 4 ya tiene fecha para 2029
Así opera el escuadrón más temido de Colombia: Amazon Prime Video muestra lo que nunca viste
El protagonista de 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos' recibe decenas de críticas en redes
Pedro Pascal no es tan buen Mr. Fantástico en 'Marvel Rivals' como en 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos'
El encanto del Mediterráneo en la gran pantalla
Son películas esenciales para entender la trayectoria de Penélope Cruz en el cine español
La intérprete se enfrenta a uno de los papeles más complicados de su carrera
¿Y si estuviese en marcha una adaptación cinematográfica del Cosmere de Brandon Sanderson?