ARTÍCULO
origen doblaje videojuegos

El día que los videojuegos empezaron a hablar: los inicios del doblaje en la industria y su evolución

Antes las situaciones, escenarios y emociones eran leídos, y en un momento dado empezamos a escucharlos

Pub:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

La historia de la industria del videojuego me fascina por muchas razones, pero una de ellas que tiene mucho peso es como han evolucionado muchos aspectos de la misma. Los gráficos, las mecánicas, las cinemáticas, cómo se cuentan historias, y un largo etcétera. Pero por supuesto, otra cosa que ha evolucionado mucho hasta alcanzar un punto maravilloso en los años 90 y que se ha mantenido en muchos juegos es el doblaje.

No es solo que los primeros videojuegos de la historia no tuviesen doblaje al español; es que directamente no tenían ni voces, ni en inglés ni en ningún otro idioma. Y todo ello fue introduciéndose poco a poco, es decir, no es que los juegos no tuviesen doblaje y de repente se introdujese uno completamente doblado, sino que se metieron poco a poco y por fases. Así hasta llegar al doblaje al castellano, siendo a día de hoy un sector impecable donde tenemos actores de doblaje españoles impresionantes. En este artículo os cuento la evolución de esta faceta de los videojuegos.

El paulatino origen del doblaje en los videojuegos

Al igual que los gráficos comenzaron siendo totalmente arcaicos, con muy pocos elementos y todo en dos dimensiones, el sonido al principio de la industria fue muy básico. Pero lo mismo ocurrió con las bandas sonoras, que fueron evolucionando hasta hacerse más complejas. Y tuvo que pasar bastante tiempo hasta que se empezasen a introducir los primeros videojuegos doblados con voces humanas. Porque sí, antes de eso, hubo juegos con voces robóticas y programadas.

image 19
Sinistar (1982), uno de los primeros videojuegos en tener algo de doblaje

Juegos como Berzerk (1980), Sinistar (1982), o Gauntlet (1985) incluyeron algo que puede ser confundido fácilmente con doblaje, pero no es tan así. Eran voces robóticas que no pertenecían a voces humanas, aunque sí decían palabras. Se usaban como recursos esporádicos para momentos concretos de los juegos (como el "Finish him" en Mortal Kombat, aunque esa grabación sí fuese humana). Aun así, en su época esto sorprendió un montón y marcó el inicio del doblaje como lo conocemos hoy en día.

Los primeros videojuegos con doblajes completos

Tuvieron que pasar varios años y más de una generación hasta que llegasen los primeros videojuegos doblados. Se dio a finales de los 80 y principios de los 90 gracias a la llegada del CD-ROM, que tenía más espacio y por lo tanto se podía aprovechar más parte de ese almacenamiento para archivos de audio. Dos de los primeros juegos con doblaje completo fueron Wing Commander o Gabriel Knight, ambos del año 1993.

Sin embargo, eso no dejaba de ser el inicio en esto del doblaje en videojuegos, y no formaba parte tanto de la narración del mismo como sí de simplemente contextualizar lo que pasaba dentro del título. Uno de los primeros (si no el primero) juegos en tener un doblaje completamente narrativo y acorde a lo cinemático que era el título en sí fue Metal Gear Solid, de 1998. Por eso, y por cómo se contaba su historia y cómo se fusionó la cinematografía con la jugabilidad, esta obra de Kojima ha sido tan influyente en la historia de esta industria.

Los primeros doblajes en español

Cabe destacar que uno de los primeros videojuegos doblados completamente al español fue Metal Gear Solid. Y a día de hoy, casi 30 años después, sigue siendo uno de los mejores doblajes jamás vistos en la historia de esta industria. Junto a él, se doblaron otras obras al español como Grim Fandango, Monkey Island 3 o el primer Half-Life, todos ellos de finales de los años 90.

En PS1 recuerdo haber jugado a varios juegos que estaban completamente doblados al español, como la saga Spyro, MediEvil o Crash Bandicoot, aunque ninguno de sus doblajes fue tan histórico como sí lo fue el de Metal Gear Solid.

El impacto del doblaje como puente emocional

Si bien en los 80 y 90 el doblaje era revolucionario pero no tan importante, a día de hoy es algo que influye de forma directa en cómo percibimos un videojuego, cómo conectamos con sus personajes y cómo interpretamos la trama. Prácticamente todos los títulos tienen voces (a no ser que tengan un carácter retro o no tenga personajes que hablen, algo que es raro), aunque no todos los juegos están doblados al español, como la saga GTA, Red Dead Redemption o Final Fantasy, entre muchos otros.

Y hay quienes prefieren jugar con las voces originales en lugar de doblado al castellano, algo totalmente respetable, pero tenemos en España unos actores de doblaje que son impecables, y tan solo hay que escuchar sus trabajos en juegos como The Last of Us (tanto el primero como el segundo), God of War (igual, tanto el de 2018 como el de 2022) o Cyberpunk 2077.

Como he mencionado antes, al principio el doblaje en videojuegos no era prioritario, pero tal y como ha evolucionado la industria, no es solo escuchar a los personajes, sino darles carisma y realismo, hacer que estén bien actuados y que ese puñado de píxeles sean convertidos en personas. Cuesta decir un día exacto en el que "los videojuegos empezaron a hablar", pero cuando lo hicieron, es como si empezaran a contarnos quiénes somos.

Etiquetado en :

Doblaje

Redactado por:

Responsable de videojuegos. Jugador enamorado de Persona, Zelda, Super Mario y juegos gachas, pero también me veréis escribiendo sobre PS Plus, ofertas y muchos más juegos.

NOTICIAS RELACIONADAS