Otaku, esa palabra que hemos escuchado tantas veces e incluso llegado a utilizar pero seguramente sin saber si realmente implicaba lo que pretendíamos expresar. Porque obviamente no es lo mismo llamar otaku a alguien que se ve un par de anime sueltos que a quien se ve todo "One Piece" en un mismo fin de semana. Y es que realmente no parece haber un consenso sobre lo que implica ser un otaku como tal, motivo por el que quiero comentar hoy unas cuantas cosillas de este término que tan fácilmente se ha introducido en nuestro a día.
Si me cojo de raíz a lo que parece ser la definición estándar de la palabra, me encuentro con que describe a 'alguien con interés en el consumo de anime, manga e incluso videojuegos y ordenadores'. Pero esto no es tan sencillo como parece:
Como veréis, el tema de la definición del otaku es bastante compleja, sobre todo hoy en día. Pero sí, si tuviera que aferrarme a algo, sería a una 'obsesión con algún tipo de cultura/subcultura cuya raíz está en el manga o anime'. La base es parecida a la del término 'friki', que es básicamente tener una tremenda afición por algo.
Creo que el apartado anterior responde en buena medida esto mismo, pero aun así me parece que las siguientes cositas hacen bastante obvia la carne de 'otaku' de uno:
Creo que a nivel de características el tema 'otaku' es más bien cómo lo expresa cada uno. Al fin y al cabo, es posible encontrar fans del manga y el anime más abiertos a hablar y compartir sus gustos y otros que prefieren verlo todo a su bola, sin relacionarse demasiado. De hecho, esto me ayuda a llegar al siguiente punto, que es el más polémico de la cultura otaku.
Cuando digo lo de más polémico y pongo 'no se bañan' no quiero decir que ese motivo específico sea el punto central, sino que deriva de ello. Y es que en efecto, la palabra 'otaku' contó y cuenta con una connotación algo negativa hoy en día, y no precisamente porque se empuje esa idea desde Occidente.
Afortunadamente, en décadas más recientes la cultura del anime y el manga se ha globalizado a un nivel abrumador, haciendo que el término otaku (más arraigado a la cultura de Japón sobre todo desde un punto de vista occidental) sea uno que no exprese negatividad como tal, sino simplemente afán por sumergirse en la ficción de mangakas y animadores. Así que a la pregunta de si ser un otaku es malo solo puedo decir: ¿es malo que te guste algo mucho?
CONTENIDO RELACIONADO
El veterano Kazuhiko Torishima ha señalado también cuándo cree que debería haber terminado Dragon Ball
Uno de los primeros editores de Dragon Ball se muestra muy crítico con el éxito de Kimetsu no Yaiba
Hulk Hogan falleció recientemente, y muchos recuerdan la influencia de su legado en el entretenimiento
Makoto Yukimura vio durante el día de ayer cómo el trabajo de más de dos décadas culminaba de forma definitiva
La complicada situación en el pueblo de Jiji finalmente se ha resuelto en una espectacular batalla final en la que han intervenido un montón de personajes
El largometraje encargado de recoger la historia del pasado de Gojo llega en unos días a nuestras salas
El Reino de la Ciencia parece haberse librado por ahora de Stanley gracias a la rápida y sorprendente fabricación de unas cuantas motos
Los lectores no podemos tener más ganas de saber si Oda revelará más datos sobre Loki, Rocks e Imu
El Mundial Sub-20 arranca con el emocionante partido entre Japón y Nigeria, ¿Cómo será el imponente Onaji?
Eso sí, ten en cuenta que Panini lanza una importante advertencia: los mangas se pondrán a la venta en tirada limitada
Eiichiro Oda nos está dejando con la boca abierta con las últimas escenas de la obra, ¿Qué planea para este fascículo?
Crunchyroll ha sorprendido a los seguidores y seguidoras de este anime poniendo a su disposición la temporada 1 con voces en español de España