Han pasado ya más de 40 años desde que Akira Toriyama publicara el primer capítulo del manga de "Dragon Ball", y ha llovido muchísimo desde ese entonces. Con el paso de las décadas hemos visto nuevos personajes, transformaciones, sagas completas y toda clase de espectaculares OVAs y películas. Por eso, para el que quiera estar actualizado con todo lo que hay que saber de "Dragon Ball" en 2025, le interesará esta explicación en detalle de todos sus animes.
Akira Toriyama no estaba pensando ni en Saiyans, ni en transformaciones pletóricas ni tampoco en destruye-planetas en este punto de "Dragon Ball". Cuando arrancó la historia oficial del manga y el anime, lo que teníamos ante nosotros era a un joven Goku criándose en solitario en las montañas después de la inesperada muerte de su abuelo. Pero todo cambió el día en el que Bulma se cruzó en su camino.
La historia de la "Dragon Ball" original es así mayormente la de Goku y Bulma embarcándose en un mágico viaje mediante el que intentar encontrar todas las Bolas de Dragón, esas reliquias de la Tierra que en reunir las 7 bolas daba pie a la invocación de un dragón sagrado capacitado para conceder deseos. Pero en efecto, como bien se conoce la historia no acabó siendo tan lineal y sencilla como se planteaba de forma original.
Es interesante destacar también que Akira Toriyama estuvo fuertemente influenciado por la antigua historia China "Viaje al Oeste" al crear su "Dragon Ball", en concreto por la figura de Sun Wukong (El Rey Mono que dio nombre a Goku así como su característica cola). Por otro lado, Toriyama-sensei también era un enorme fan de las peleas de acción y comedia de Jackie Chan, lo que claramente marcó el tono de "Dragon Ball" durante esta primera etapa.
Pero como he dicho, "Dragon Ball" fue cambiando de forma constante, y fue la introducción de los Torneos de Artes Marciales lo que definitivamente marcó un antes y un después en la popularidad de "Dragon Ball". Toriyama-sensei y sus editores dieron con la tecla definitiva, y de ese punto en adelante "Dragon Ball" pasó definitivamente a ser lo conocido como un 'Power Shonen': una historia enfocada mayormente a las peleas y el incremento constante de poder de sus personajes.
A pesar de que "Dragon Ball" ya había mostrado algo como el Oozaru de Goku (el mono gigante), el tema de las transformaciones no era un aspecto que se hubiera desarrollado realmente por parte de Akira Toriyama. El primer paso a tomar para que esto cogiera forma fue la confirmación de Goku como un Saiyan, un guerrero del espacio que había sido enviado a la Tierra para conquistarla realmente. No obstante, al llegar al planeta se dio un fuerte golpe en la cabeza y olvidó todo lo que se esperaba de él como Saiyan.
Toda esta nueva realidad se la presenta su hermano Raditz, el primer gran enemigo que aparece en "Dragon Ball Z" y que advierte de la realidad que está por llegar: el poder que tienen en la Tierra dista de ser suficiente para afrontar las amenazas que componen el espacio exterior del Universo 7 que habitan. Es así que Toriyama-sensei introdujo como primer gran power-up de Goku el Kaioken, una técnica que aprendió después de morir junto a su hermano y que, en este caso, Toriyama-sensei decidió representar como si se tratara de una transformación.
El Kaioken fue un éxito absoluto que brilló sobre todo contra Vegeta, quien se convertiría en un rival perfecto para Goku. De hecho, Toriyama-sensei nunca tuvo la intención de hacer de Vegeta un personaje recurrente en la franquicia; le parecía demasiado cruel y quería que su paso fuera rápido, pero dada la inmensa popularidad del personaje acabó optando por mantenerlo en el elenco principal. Y todo esto nos acaba llevando hasta el planeta Namek, donde "Dragon Ball" acabó por confirmarse como 'Padre del Shonen', un título que ostenta hasta el día de hoy y por el que acabó influenciando a muchos otros grandes trabajos históricos como "One Piece" y "Naruto".
Aquí, Akira Toriyama hizo florecer a un villano como Freezer, fuertemente vinculado a la historia de origen de Goku. Freezer era (y es) un despiadado tirano que ve a todos aquellos que le rodean como herramientas de usar y tirar. De hecho, no sorprende que el villano se inspirara en los especuladores inmobiliarios que forzaron la burbuja económica de Japón hace ya unas tres décadas aproximadamente. Solo hay que ver que el papel de Freezer era el mismo: someter a otros con menos recursos y quitarles sus posesiones para hacer negocio con ellas.
En el momento álgido de "Dragon Ball Z", Goku alcanzó por primera vez el Super Saiyan después de presenciar la muerte de su mejor amigo. Esto abrió la veda a los múltiples niveles de Super Saiyan e incluso transformaciones alternativas, como fue el Estado Definitivo de Gohan en la saga de Majin Buu. "Dragon Ball Z" fue el anime de ver a Goku realmente hacerse un adulto, de formar una familia y de explorar y exprimir el poder de los Super Saiyan.
"Dragon Ball Daima" fue algo que absolutamente nadie esperaba y que de repente todo el mundo quiso consumir. ¿El motivo? Hasta donde sabemos se trata del último trabajo de "Dragon Ball" que contó con la participación de Akira Toriyama. Nadie conocía el estado de salud del maestro más allá que sus allegados, e incluso editores que trabajaron con él en épocas pasadas se vieron sorprendidos por la triste noticia de su muerte. Por ello, 'Daima' se convirtió rápidamente en una obra de imperativo consumo para los fans de siempre.
La historia de 'Daima' realmente no puede ser más sencilla: después de la muerte de Dabra, el trono del Reino de los Demoniso queda en disputa de varios interesados y, a consecuencia de las Bolas de Dragón, Goku y compañía se acaban viendo involucrados en un enorme conflicto del Reino de los Demonios (lo que provoca también que sean reducidos al tamaño de un niño). Y ese es uno de los grandes puntos fuertes de "Dragon Ball Daima": explorar un mundo como es el Reino de los Demonios que nunca antes habíamos visitado.
Sorprendentemente, más allá de una especie de 'interludio' en los contenidos de "Dragon Ball", 'Daima' acabó siendo una muy interesante fuente de nuevo lore de "Dragon Ball": el origen de los universos de "Dragon Ball" como una expansión del Reino de los Demonios, los Namekianos con el Reino de los Demonios como su mundo de origen y muchos más detalles. Y por supuesto, como ha sido la tendencia en tiempos recientes de "Dragon Ball", hubo espacio para que se canonizaran ciertas 'cosas' que hacían mucha ilusión a los fans: el Super Saiyan 4 de Goku y el Super Saiyan 3 de Vegeta.
Lo cierto es que "Dragon Ball Daima" ha acabado siendo un anime algo polémico dado que, a pesar de ocurrir cronológicamente antes que "Dragon Ball Super", introduce ciertos conceptos que chocan con lo que sabemos de 'Super'. El más claro de todos ellos es, lógicamente, por qué Goku puede transformarse a placer en un Super Saiyan 4 en "Dragon Ball Daima" y sin embargo es incapaz de repetir o aparentemente recordar esa transformación en 'Super'. Hay trabajo por pulir con estas cosas.
"Dragon Ball Super" supuso un punto de ruptura como nunca antes se había visto en el universo de "Dragon Ball". Era literalmente Akira Toriyama diciendo que lo que habíamos visto y conocido no era más que la punta del iceberg del mundo en el que se desarrolla la historia de Goku y compañía. Y todo esto comenzó con la introducción de personajes tales que Beerus y Whis, un concepto como el Ki Divino y el eventual desarrollo de nuevas formas como el Super Saiyan God.
Porque en efecto, de repente existía una nueva lectura de poder vinculada a las deidades más poderosas de todos los universos (y es que había hasta 12 distintos). Con el Ki Divino, "Dragon Ball" entró en una nueva era en la que Goku y Vegeta se conviertieron en los rostros absolutos de la franquicia, entrenando junto a un Ángel y un Dios de la Destrucción para ampliar su poder mucho más allá de cuanto les permitía hacer el Ki tradicional y las formas originales del Super Saiyan.
Con esta visión tan ampliada del mundo de "Dragon Ball" también conocimos a otros guerreros muy interesantes como Jiren y Hit, y además se nos reveló que los Saiyans también existían en otros universos. Se mirara por donde se mirara, Akira Toriyama había abierto la puerta a un sinfín de posibilidad que, sobre el papel, todavía se están desarrollando incluso a pesar de su muerte. Y no solo eso, "Dragon Ball Super" también dio inicio a la era de canonizar contenido que hasta entonces estaba un tanto desubicado a nivel cronológico.
Esto es algo que se destaca con personajes como Broly, que hasta su propia película en 'Super' no era más que un villano que solo existía como parte de las OVAs/Películas de 'Z', las cuales nunca formaron parte de la historia principal. Pero no solo eso, también se hizo oficial por primera vez a Gogeta, quien fue introducido en la película que enfrentaba a Goku y Vegeta con Janemba pero que nunca llegó a ver la luz oficialmente en la trama principal de "Dragon Ball Z". En 'Super', se decidió que todos estos elementos tan aclamados por los fans fueran 'reales' para Goku y compañía.
A día de hoy, "Dragon Ball Super" se trata aún de una saga por finalizar que tendrá a Toyotaro como su principal encargado dada la muerte de Akira Toriyama. No obstante, hasta "Dragon Ball Super: Super Hero" esta ha sido también una saga de redención para personajes como Gohan y Piccolo, que a pesar de haber sido de los más poderosos en la franquicia habían dado un increíble paso atrás. Con nuevas transformaciones a su nombre, "Dragon Ball Super" se consolida como un festival de poder que se dirige hacia lo que seguramente sea una de las conclusiones más apoteósicas de la franquicia.
Hasta la fecha, es cierto que "Dragon Ball GT" se mantiene como el trabajo 'menos canon' de todos los vistos de Goku y compañía, sobre todo después de que "Dragon Ball Daima" readaptara muchos de los elementos clave de 'GT' para incluso cambiarlos en su cronología. Y es que acorde al anime de Toei Animation (que contó con participación limitada de Toriyama), "Dragon Ball GT" es el anime de "Dragon Ball" que más tarde ocurre a nivel de línea temporal.
La historia de "Dragon Ball GT" pretendía ser una especie de viaje nostálgico con una aventura que recordar a los orígenes de la franquicia. Sin embargo, una serie de villanos faltos de carisma, el hecho de que Trunks y sobre todo Pan no convencieran como acompañantes de viaje de Goku y más quejas de los fans hicieron que esta fuera recordada como una saga de sabor agridulce. Y digo esto porque pese a todas las críticas, siguió dejando momentos imposibles de olvidar para los fans.
Más allá de que "Dragon Ball GT" fuera el anime en el que realmente nació el Super Saiyan 4, también tuvo villanos interesantes como Baby que seguramente influenciaron historias tales que la de Granolah en el manga de "Dragon Ball Super". Además, la resolución del anime es para muchos una perfecta a nivel de mundo de "Dragon Ball", con Goku estableciendo un vínculo tremendamente poderoso junto a las Bolas de Dragón. Y no solo eso, sino que también se muestra un salto temporal por el que Goku y demás ya no están presentes, pero sí unas nuevas generaciones que mantienen su llama muy viva. "Dragon Ball GT" tuvo sus más y sus menos y hay quien lo considera más o menos canon, pero su relevancia para con la IP es innegable.
Serie | Resumen | Dónde ver |
---|---|---|
Dragon Ball | El inicio de Goku y su viaje con Bulma para encontrar las Bolas de Dragón. Inspiración en “Viaje al Oeste” y Jackie Chan. | AnimeBox |
Dragon Ball Z | Se revelan los Saiyans, llega Freezer y Goku alcanza el Super Saiyan. Evolución de Goku como héroe adulto. | AnimeBox |
Dragon Ball Daima | Última obra con participación de Toriyama. Tras la saga de Buu, Goku vuelve a ser niño y se explora el Reino de los Demonios. | Netflix, AnimeBox, Crunchyroll |
Dragon Ball Super | Explora los dioses, el Ki Divino y el multiverso. Canoniza a Broly, Gogeta y más. Gohan y Piccolo resurgen. | AnimeBox, Crunchyroll |
Dragon Ball GT | No canon pero relevante. Introduce el Super Saiyan 4 y ofrece un cierre simbólico para Goku y las Bolas de Dragón. | AnimeBox |
Y hasta la fecha estos son todos los animes que nos ha dejado la "Dragon Ball" de Akira Toriyama. Por si hay quien tiene curiosidad, "Super Dragon Ball Heroes", el anime promocional, se supone que tiene lugar después de los hechos del Torneo del Poder, pero de nuevo se trata de un anime que en absoluto es canon. ¿Crees que en un futuro se emitirá otro anime que aparecerá también en este listado cronológico de la franquicia?
CONTENIDO RELACIONADO
El dibujante de Dragon Ball ha sorprendido con una potente nueva ilustración de Goku y Gohan en su máximo poder
El nuevo informe financiero de Bandai Namco muestra a Dragon Ball siendo su IP número 1 con una fuerza descomunal
Las reservas ya están abiertas para esta colección tan especial del manga de Dragon Ball, pero sin noticias a nivel internacional
Ángeles Neira ha demostrado una clara predilección por el pasado de Dragon Ball
Lamine Yamal decide convertirse en Goku en Instagram: la estrella del Barça canaliza a Dragon Ball
El programa Qué T'hi jugues! nos dejó una muy original forma de entender a los jugadores del Barça en clave Dragon Ball
Javier Merchante, que dobló a Bojack y el Dr. Brief, habla sobre lo extraño que le pareció el anime de Dragon Ball en su momento
El actor de Freezer en el doblaje de España de Dragon Ball habla acerca de su personaje y la franquicia
Una antigua entrevista recoge las declaraciones exactas sobre cómo Toriyama narró sus comienzos
Jose Meco acudió al podcast DragonCast para comentar algunos aspectos sobre el doblaje de la franquicia
Toyotaro ha elaborado una increíble ilustración para homenajear la carrera de Akira Toriyama como mangaka
Luis Fernando Ríos discutió recientemente lo más desafiante a la hora de trabajar con el anime de Goku