Crítica de El blues de Beale Street: Amor en silencio
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de El blues de Beale Street: Amor en silencio

Pub:
0

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Compartir y resumir con IA:

ChatGPT Perplexity Claude WhatsApp X Grok Google AI

Dicen que el cine es poesía en movimiento, y Barry Jenkins quiere ser su narrador. El director de la aclamada "Moonlight" lleva más de quince años plasmando su particular visión del Séptimo Arte en obras intimistas. Obras que apelan a la estética por encima de las costuras del guion. Los personajes, las miradas, el ambiente de las escenas, todo en el cine de Jenkins evoca la opresión creciente de las emociones. En "El blues de Beale Street" recupera el componente romántico de sus primeros trabajos, y lo funde con la crítica áspera y dolorosa que James Baldwin imprimió en la novela de 1974.

Interesado siempre en retratar el lado más duro de su país, Jenkins se baña en el espíritu combativo de la comunidad afroamericana de los años 70. Pero lo hace no desde el compromiso social, sino desde un afán artístico-plástico. La crítica hacia discriminación racial de la época es la base sobre la que el director expone con delicadeza una historia de amor intimista. Un cuadro en movimiento que antepone siempre la psicología a las palabras, haciendo de cada silencio un torbellino de sentimientos. Esa sobrecarga simbólica y visual reverbera, pero solo en aquellos dispuestos a sintonizarla.

"El blues de Beale Street" no es una historia de digestión ligera.  Requiere un esfuerzo por parte del espectador, como si Jenkins expusiera un cuadro repleto de elementos ocultos, solo a la vista de los más perspicaces. La exposición inicial de la historia es calmada y transparente, pero poco a poco las pulsiones más íntimas de los protagonistas fluyen por la pantalla tejiendo un mar de sentimientos que si bien es acogedor, termina por asfixiar. Jenkins parafrasea visualmente a Wong Kar-wai recurriendo a su visión estilizada del mundo, y también cayendo en su misma condescendencia.

Hay una escena, en la que Fonny -interpretado por un debutante Stephan James- camina junto a Tish (KiKi Layne) con unos paraguas rojos por los callejones de Harlem. Para el espectador, que lleva más de una hora intentando descifrar miradas al infinito, y planos interminables, el momento puede evocar la pasión romántica de la pareja. Pero para Jenkins es el descenso al infierno de Dante de dos jóvenes aplastados por la tragedia y el purgatorio al que se han visto sometidos por su color de piel. Hay una disonancia permanente entre lo que el director quiere expresar, y lo que los espectadores pueden interpretar de esa ambigüedad.

El blues de Beale Street
La puesta en escena del director siempre es sobresaliente, pero pocas veces aporta algo a la trama

Layen y James soportan con firmeza -y unas actuaciones descomunales- las arremetidas de un Jenkins obnubilado, embebido en su propio credo. Súmmum de esta sensación es la secuencia onírica en la que el cineasta da vueltas fundiendo un plano tras otro alrededor de una de las esculturas inacabadas de Fonny. El valor plástico y visual de dicho momento puede venir condicionado por mochila personal del espectador, pero su carga simbólica se presenta demasiado cruda. ¿Puede verse ahí una alegoría al tiempo? Para Jenkins, convencido de la complejidad de su lenguaje sí, pero la película no está construida para hacerse entender.

El único resultado posible de la complicada construcción narrativa del director es el aburrimiento. El ritmo increíblemente lento, y los planos interminables se van sucediendo uno tras otro en una película que se prolonga durante dos horas de acertijos frustrantes. La premisa aparentemente sencilla, que promete un romance apasionado entre dos jóvenes perseguidos por el racismo, se convierte en la obra personal de un autor ensimismado en sus pretensiones artísticas. Jenkins simplifica hasta el absurdo los pocos diálogos de la cinta para intentar abrir el apetito a una comida imposible de digerir.

El blues de Beale Street
Regina King es la única que consigue escapar de la artificiosidad general del reparto, gracias a una interpretación que transpira angustia y dolor

Solo la banda sonora escapa de la condescendencia de Jenkins. Una composición delicada y cálida de Nicholas Britell, quien da un paso respecto a lo mostrado en "Moonlight" y transmite con claridad lo que el jeroglífico visual del director es incapaz de traducir. Una historia increíblemente sencilla que es codificada solo en pos del lucimiento personal. Sí, los movimientos de cámara son atrevidos, y la exposición de las escenas es delicada, casi poética. Pero el conjunto no es más que una obra egoísta creada no para el espectador, sino para las ambiciones de un cineasta demasiado consciente de lo que quiere ser. Como si la opresión del cine al que pretende imitar pudiera cocinarse siguiendo una receta.

"El blues de Beale Street" podría haber sido mucho más que un ejercicio artístico. El material de Baldwin ofrecía las bases necesarias para tejer una historia transparente y emocional. Una en la que los enamorados se dijeran ‘te quiero’ a la cara, en vez de mirarse a los ojos buscando una respuesta que ni los espectadores logran obtener. Jenkins intenta encarnar el espíritu trascendental que Haynes plasma en "Carol", pero se enfanga demasiado en la forma olvidando el contenido. Las imágenes son poderosas, pero campan a sus anchas evocando mucho, y concretando poco. Beale Street habla, pero no para todos.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

Anna, Elsa y Olaf ganan 60 millones cada uno: los sueldos millonarios del reparto de 'Frozen 3' y 'Frozen 4'

Los protagonistas de 'Frozen' afianzan su futuro en la saga con unos sueldos millonarios

0

Netflix tiene un tesoro escondido este mes que compite con 'Las guerreras K-Pop'

'En tus sueños' es una preciosa película de animación que te recordará a Pixar (en el buen sentido de la palabra)

0

Primeras imágenes oficiales de The Legend of Zelda: así se verán Link y Zelda en la película live-action

Las capturas muestran a Bo Bragason y Benjamin Evans caracterizados de sus respectivos personajes

De Andrew Garfield a Jacob Elordi: 9 semanas para transformar a 'Frankenstein 'y salvar la película

Andrew Garfield abandonó 'Frankenstein' tan solo 9 semanas antes de comenzar a rodar

0

'El encanto del champán': Fecha y hora de estreno en Netflix de la nueva comedia romántica de Navidad

¿Qué debes saber acerca de 'El encanto del champán', la nueva película navideña de Netflix?

0

¿Cuándo se estrena 'Expediente Warren: El último rito' en HBO Max? Fecha y hora

Quizás no lo esperabas tan pronto, pero 'Expediente Warren: El último rito' ya tiene fecha de estreno en HBO Max

0

Aquí están los primeros vídeos de la película de The Legend of Zelda durante su rodaje, con princesa y Link incluidos

Se ha filtrado este vídeo que muestra el rodaje de la película de acción real de The Legend of Zelda.

El mayor fracaso de Tom Cruise que ahora es un tesoro oculto… y lo puedes ver gratis en Pluto TV

¿Y si te digo que ya hay una película de 'The Legend of Zelda' por mucho que nunca se haya vendido así? En pleno apogeo de la fantasía de espadas y brujería, Ridley Scott apostó por 'Legend', una película que con el paso de los años se ha transformado en una obra de culto que […]

0

Si te gustó 'Predator: Badlands', esta otra película de la saga no era tan mala y la tienes en Disney+

'Predator: Badlands' ha conseguido lo mismo que ya consiguió 'Alien: Romulus' con su saga correspondiente: resucitar el interés hacia un tipo de cine que ya no se hace. Sin embargo, conviene no olvidar el legado: hay otros intentos que se llevaron a cabo para recuperar a 'Depredador' y convertirlo en una saga de éxito. Uno […]

0

El nuevo tráiler de Super Mario Galaxy: La Película en español deslumbra con Bowser, Bowsy y Estela

Se trata de un adelanto que se encuentra repleto de referencias a la saga de Nintendo

Está en el Top 10 de Netflix, pero esta película romántica danesa es una auténtica pérdida de tiempo

'Mango' es una película de Netflix que te hace mirar el reloj más veces de la cuenta

0

5 películas y contando: la franquicia española de Netflix que domina la plataforma

'Padre no hay más que uno 5', el ejemplo de la comedia española que arrasa

0