Crítica de la segunda temporada de Luke Cage: Paciencia a prueba de balas
Últimas fichas
Últimas noticias
Últimas guías

Últimos análisis

Crítica de la segunda temporada de Luke Cage: Paciencia a prueba de balas

Pub:
0

El héroe más underground, pandillero, y desenfadado de la pequeña factoría Marvel por fin recibe una serie que le hace honor, tras una presentación algo descafeinada, y una reunión que parecía más de extraños que de héroes. Luke Cage no es el personaje más popular del universo Netflix, pero tampoco el más odiado. Introducido como la pieza dura, el contraste con el ácido de Jessica Jones, el justiciero interpretado por Mike Colter ha sido una de los pilares de la plataforma para bien o para mal. Y es que alguien que se presenta como “el héroe a prueba de balas”, no puede volar mucho más que una golondrina con 100 kilos de lastre. Con la segunda temporada del héroe esto queda más patente que nunca.

Cheo Hodari Coker vuelve a ponerse a los mandos de la saga con una continuación que se sumerge de lleno en Harlem para sacar lo mejor de la cultura afroamericana en pleno Manhattan. Aprovechando el aroma que desprende este escenario, el showrunner eleva las principales fortalezas de Luke Cage, y las emplea para crear una historia de matices y moralejas. Un episodio más en la vida del personaje que a pesar de sus tribulaciones, no deja de sentirse ausente de alma tanto por la falta de intención, como por los problemas ya conocidos del formato seriéfilo de Netflix.

Esta crítica está libre de spoilers


https://www.youtube.com/watch?v=0DQdxXTNjsU

Esta segunda temporada está llena de contrastes y binomios. Es realmente meritoria la capacidad que tiene el director de introducir distintas conversaciones y temas sin perder el hilo narrativo. Aunque echa mano de algunos tropos ya muy quemados del cine pandillero, también maneja con habilidad la lucha interna que porta el protagonista. Luke Cage es ahora un héroe, al menos a ojos de Harlem, donde reparte justicia con mano de hierro. Luke representa el sistema de valores clásico del héroe, pero las tribulaciones en su entorno le llevan a cuestionar su propia identidad. Es ahí donde cobra una real importancia el poder del dinero.

¿Cobrar por hacer lo que crees que es correcto? ¿Unirse a algún bando? Cage va dando bandazos de un lado a otro sin definirse a sí mismo, al tiempo que arrastra consigo a sus seres queridos. En esta ocasión el libre albedrío que disfrutaba en la primera temporada se ve entorpecido por la llegada de Mariah Dillard (Alfre Woodard). Con ella el justiciero libra un enfrentamiento constante a lo largo de los 13 episodios, en el que no solo está en juego la dominación de Harlem –rey o reina-, sino la interpretación de lo que significa la comunidad. El concepto del grupo, de la ayuda a los más necesitados, es recurrente, y a efectos prácticos, representa la temática que baña todos los demás asuntos tratados en esta temporada.

Todos estos contrastes ayudan a avanzar la trama con agilidad y mucho dinamismo. Si bien es cierto que la premisa general no es extremadamente interesante, y la inmersión se logra a duras penas, los personajes secundarios están lo suficientemente bien construidos como para dar empaque al conjunto. Y es que "Luke Cage" ya no aboga únicamente por jugar con los traumas del héroe, su pasado, y la relación con su padre el reverendo James Lucas (Reg E. Cathey). Ahora entran en juego otras dicotomías como la confrontación entre la vida familiar y laboral de Mariah –su hija, futura Nightshade, supone un revulsivo para ella-, o la lucha de una comunidad afroamericana en una ciudad que cada vez ejerce más presión sobre las minorías.

0274 TIARA 202 Unit 05073R

Imagen cedida por Netflix España

Con esta serie Netflix tiene la mejor oportunidad para transmitir mensajes de calado, que traspasen el propio medio. Observando la situación racial en Estados Unidos, "Luke Cage" podría haber servido como catalizador de valores, y reivindicación de injusticias. Por desgracia Coker desaprovecha la ocasión y no llega más que a rasgar la superficie. El director construye una burbuja con símbolos y lenguaje propio, que funciona bien retroalimentando el desarrollo del protagonista, pero se queda coja cuando mira hacia el exterior. Algo reflejado en la presencia y papel que tiene Bushmaster (Mustafa Shakir) en la historia. El villano aparece como principal invasor de la guerra de poder desatada en Harlem, pero a medio camino se torna un antagonista clásico con delirios de grandeza. Para cuando la temporada llega a su fin, no obtenemos ni una cosa ni la otra.

Con lo que no se queda a medio gas el showrunner es jugando con la recreación de las calles. La estética de la segunda temporada de "Luke Cage", me atrevería a decir que es la más conseguida de todas las vistas hasta ahora en el Marvel de Netflix. La fotografía amarilla con oscilaciones anaranjadas, y la acción principalmente nocturna, transmiten la sensación del cine blaxploitation característico de los 70. La selección de la música –rozando lo magistral-, dota de empaque la debilidad patente de la historia. Con todo ello Coker no logra quitarse de encima esa sensación de serie b, pero sabe compensarlo con un conjunto más que convincente.

0073 TIARA 207 Unit 01591R

Imagen cedida por Netflix España

Ha pasado ya más de un año desde que la insípida de "The Defenders" creara nichos cerrados para cada uno de los héroes y sus series, y las señales del prometido universo compartido se siguen todavía esperando. La presencia de Misty, y la concesión frugal de Iron Fist/Danny Rand son los únicos restos que encontramos en una serie decidida a ignorar todo lo que ha sucedido tanto en el pasado televisivo, como en la gran pantalla. "Luke Cage" padece del mal netflixiano –temporadas que tienden a infinito, y capítulos de una hora-, pero deja claro que en este futuro de superhéroes hay sendas marcadas y bien diferenciadas. El rey de Harlem toma una, y acarrea con las consecuencias.

Redactado por:

Criado y educado en la escuela de Ghibli. Emborrachado de anime, poco a poco abriéndome a otros sabores y colores.

CONTENIDO RELACIONADO

El número 1138 aparece escondido en casi todas las películas de 'Star Wars': ¿qué significa?

Un 'easter egg' que ha estado ligado históricamente a las películas de Star Wars

0

Cuándo se estrena 'Fuera de pista 2' en Netflix: Todos los detalles, incluyendo fecha, sinopsis y reparto

¿Quién había pedido una secuela de 'Fuera de pista', una comedia sueca que llegó a Netflix en 2022 y que pocos recuerdan a día de hoy? Protagonizada por Katia Winter y Leif Andrée, esta película anunció sorprendentemente una secuela, por lo que en Suecia debió de ser un éxito. Y estamos a pocos días de […]

0

Así es la nueva vida de las hermanas Olsen tras decir adiós al cine: este es su nuevo trabajo

Las hermanas Olsen decidieron centrarse en su carrera como diseñadoras de moda

0

Cuándo se estrena Thunderbolts en Disney+: Fecha esperada

La fecha de estreno de Thunderbolts de Marvel en Disney Plus.

0

Saga Alien: Orden cronológico y de estreno de todas las películas

Alien es una de las franquicias de ciencia ficción más importantes de la historia

0

'Karol G: Mañana fue muy bonito': Cómo y dónde ver el documental de Netflix de la artista colombiana

'Karol G: Mañana fue muy bonito', el documental más íntimo de Karol G

0

'La bala perdida 3', Final explicado: Así termina la última película francesa de Netflix

¿Qué posibilidades hay de una cuarta película? Así termina 'La bala perdida 3'

0

Las 2 películas 'secretas' de Star Wars que tienes que ver en Disney+: las protagonizan los Ewoks y cayeron en el olvido

'La aventura de los Ewoks' es un telefilm de Star Wars protagonizado por los Ewoks y estrenado en 1984

0