¿Tiene sentido adaptar algo si no es para mejorarlo? La industria del anime tiene la cuestionable costumbre de recoger materiales de una calidad excepcional, para trasladarlos de forma literal a cine o la televisión. Los fans suelen alegrarse, claro, no hay riesgo. Pero el sentido del propio proyecto se pierde. "The Promised Neverland" se estrenó la semana pasada optando por la opción segura. CloverWorks se apegaba a la obra de Posuka Demizu y Kaiu Shirai replicando en forma y contenido lo plasmado en las viñetas. Era una decisión consciente en pos de asegurar una base narrativa sólida. Y los seguidores recibieron la decisión con una sonrisa. Pero ese camino no era realmente el elegido por el estudio para trasladar esta historia.
Mamoru Kanbe se enfrenta a su segunda prueba de fuego entrando en territorio comanche. Con la personalidad y motivaciones del trío protagonistas ya establecidas, y el pastel descubierto, tocaba dar inicio al juego psicológico que tan famoso ha convertido al manga. "The Promised Neverland" parte de un inicio poderoso, y desde ahí se adentra en un valle de transición episódico en el que la trama avanza lentamente subordinada al desarrollo psicológico de los personajes. El director se adentra en ese largo camino sin perder el norte, permitiéndose más de una libertad creativa. Y el resultado no podría ser más positivo.

El equipo sigue respaldando ciertos toques oníricos –como la metáfora del reloj- y en esta ocasión optan por un inicio de episodio koniano. La mente de Emma es un laberinto de miedos y esperanzas que sirve para que Kanbe juegue a materializar sus pesadillas. La consecuencia es una secuencia de apenas 30 segundos que recoge todo el terror que baña el universo de la obra, y que recuerda poderosamente a la idiosincrasia de Demizu. Y su efecto va más allá del impacto inicial. Asienta el tono de todo el episodio, evitando tener que pasar por una introducción, o si quiera repasar lo ya sucedido. El primer tanto de Kanbe.
Desde ese punto la composición cromática y la fotografía del anime cambia por completo respecto a lo que se presentó en el piloto. Grace Field House ya no es el orfanato idílico que creían, y el equipo lo refleja apagando con agresividad la luz general de las escenas, cubriendo el cielo intencionadamente de nubes, y persiguiendo siempre la noche como lenguaje común. En esa bruma de suspense el director coloca a Emma y Norman de forma introspectiva. Mientras trazan planes, analizan la situación, y piensan en el futuro, el escenario los rodea proporcionándoles una intimidad peligrosa.

Los ojos de Isabella siempre están presentes, en ese recinto nunca ha habido espacio para la evasión, y es ahora cuando los niños lo perciben. El episodio mantiene un ritmo lento que engrandece la tensión y hace de cada plano una mirada infinita a lo desconocido; lo que hay más allá del muro, lo que se esconde en los pasillos oscuros de la casa, e incluso los movimientos de los árboles en el bosque. Todo es susceptible de sospecha, y el anime lo sabe transmitir de forma poderosa. Sí, los fondos de Studio Pablo siguen siendo muy cuestionables -en este episodio incluso más-, pero una vez más, la dirección de Kanbe logra compensar la balanza.
CloverWorks saca el máximo rendimiento a los recursos que tiene. Pese a que el episodio se resume a una sucesión continuada de conversaciones, sin transición, sin acción, sin fases narrativas, el estudio lee con precisión la situación. Tanto los diseños de los personajes, como la actuación de los seiyuu es una vez más impecable, pero la verdadera estrella de la semana es la música. Takahiro Obata no solo coloca cada tema adecuado en el momento preciso, sino que logra convertir el suspense del manga en un terror incómodo. Los acordes estridentes tejen todo el episodio de un aura tenebrosa muy efectiva. Un escenario en el que Kanbe no encuentra dificultades para elevar exponencialmente cada emoción.

La adaptación tiene el potencial para convertirse en uno de los animes del año, pero llega del manga como un diamante en bruto al que hay que sacarle brillo. De momento CloverWorks está consiguiendo cumplir con su misión, mejorando aquello que debe mejorar, y trasladando lo imprescindible. Es, lo que se dice, una adaptación justificada. A lo largo de las próximas semanas deberá seguir demostrándolo. La llegada de la hermana Krone, la perseverancia de Emma, y la creciente sospecha de Isabella serán sus ases a jugar. "The Promised Neverland" no es "Death Note" pero puede llegar a serlo.
CONTENIDO RELACIONADO
Los protagonistas de 'Frozen' afianzan su futuro en la saga con unos sueldos millonarios
'En tus sueños' es una preciosa película de animación que te recordará a Pixar (en el buen sentido de la palabra)
Las capturas muestran a Bo Bragason y Benjamin Evans caracterizados de sus respectivos personajes
Andrew Garfield abandonó 'Frankenstein' tan solo 9 semanas antes de comenzar a rodar
¿Qué debes saber acerca de 'El encanto del champán', la nueva película navideña de Netflix?
Quizás no lo esperabas tan pronto, pero 'Expediente Warren: El último rito' ya tiene fecha de estreno en HBO Max
Se ha filtrado este vídeo que muestra el rodaje de la película de acción real de The Legend of Zelda.
¿Y si te digo que ya hay una película de 'The Legend of Zelda' por mucho que nunca se haya vendido así? En pleno apogeo de la fantasía de espadas y brujería, Ridley Scott apostó por 'Legend', una película que con el paso de los años se ha transformado en una obra de culto que […]
'Predator: Badlands' ha conseguido lo mismo que ya consiguió 'Alien: Romulus' con su saga correspondiente: resucitar el interés hacia un tipo de cine que ya no se hace. Sin embargo, conviene no olvidar el legado: hay otros intentos que se llevaron a cabo para recuperar a 'Depredador' y convertirlo en una saga de éxito. Uno […]
Se trata de un adelanto que se encuentra repleto de referencias a la saga de Nintendo
'Mango' es una película de Netflix que te hace mirar el reloj más veces de la cuenta
'Padre no hay más que uno 5', el ejemplo de la comedia española que arrasa