Los sueños son una de las cosas más curiosas que nos ocurren en nuestro día a día. A pesar de estar descansando y sin ser conscientes de nada de ello, nuestro cerebro se pone a 'trabajar' en segundo plano para mostrarnos una serie de imágenes que en muchos casos remiten a cosas que vemos regularmente. Pero, si esto es así, ¿cómo exactamente sueñan las personas ciegas? ¿Lo hacen igual que las personas que tienen visión? Esta es la explicación.
Lo primero es dejar claro que las personas ciegas también sueñan. El hecho de haber perdido la capacidad de apreciar el mundo mediante el sentido de la visión no les impide que su cerebro pueda recrear toda clase de momentos en su mente. Eso sí, dado que en efecto el 'input' visual no funciona, hay marcadas diferencias entre los sueños de una persona con visión y otra sin visión. De hecho, puede haber diferencias en cómo se sueña incluso entre personas ciegas.
Parece de lógica, pero hay muchos indicios que apuntan a que la edad con la que una persona se quedó ciega afecta de forma directa a cómo de visuales son los sueños que se tienen. Por ejemplo, se cree que todas las personas que se quedaron ciegas después de haber cumplido los 5-7 años cuentan con una representación visual en sus sueños mucho mayor que la de aquellas personas que o bien nacieron ciegas, o perdieron la visión durante los primeros años de su vida. Al fin y al cabo, si el cerebro no ha tenido tiempo de absorber suficientes estímulos visuales, este tampoco puede crearlos de la nada.
Sobre esto, es interesante resaltar que se tiene el conocimiento de que en fase REM, uno de los momentos de sueño más profundos y en los que precisamente suelen empezar a tomar forma los sueños, se producen rápidos movimientos oculares. Sin embargo, para las personas ciegas dichos movimientos ocurren a un ritmo mucho menor. A pesar de que llegó a creerse que esta reducción de movimiento se producía solamente en personas que nacieron con ceguera, con el tiempo parece haberse estimado que se trata simplemente de una consecuencia de la pérdida de visión, sin importar el momento en el que ocurriera.
Como he comentado con anterioridad, si una persona quedó ciega muy temprana en su vida es totalmente lógico que el componente visual de los sueños acabe resentido de igual manera. Pero es en ese momento en que el cerebro aprovecha para potenciar todos los otros sentidos a través de los sueños de una persona.
Es decir, aunque una persona ciega no pueda tener representaciones visuales adecuadas en sus sueños, sí es posible que otros sentidos como el tacto o el gusto jueguen un papel más relevante en el mundo de los sueños. También es llamativo que hay indicios que apuntan a que las personas ciegas suelen tener más pesadillas que las personas que poseen visión. Aunque no se ha confirmado una causa para ello, se especula con la posibilidad de que esas pesadillas sean una forma de representar todos los problemas del día a día que puede vivir una persona sin visión.
Claramente la condición de pérdida de visión es una de las más complejas a las que puede enfrentarse una persona, pues altera totalmente lo que es un día de cada día. No obstante, aunque la vista no funcione como debería, el cerebro sí que lo hace, y al final esta es la parte más fundamental por tal de alimentar la posibilidad de tener sueños. Así que la próxima vez que alguien se pregunte si una persona sin visión también sueña, ahora ya sabes qué decirle.
CONTENIDO RELACIONADO
Se celebrará en Malasia del 1 al 9 de septiembre de 2025
Se trata de décima letra del abecedario y existe un motivo para que se haya incorporado la última
Analizamos los últimos pasos que está dando la aplicación con el objetivo de hallar una respuesta a esta cuestión
¿Sabes cuanto mide realmente la Gran Muralla China? En este post lo repasamos
Los amantes de los videojuegos deben visitar como mínimo una vez esta curiosa localización en España
El origen de esta tendría que ver con algo que ocurrí hace siglos en España