La industria del videojuego acaba de recibir uno de los cambios más importantes en su historia reciente. A partir de ahora, las microtransacciones tendrán que ser mucho más transparentes gracias a una nueva regulación impuesta por la Comisión Europea. En un esfuerzo por proteger a los consumidores, especialmente a los menores, se ha decidido prohibir el uso de monedas virtuales que oculten el valor real de los productos y servicios dentro de los juegos.
Los micropagos, monedas virtuales y "lootboxes" son elementos capitales para la monetización y supervivencia de muchos juegos. Sin embargo, su uso dificulta saber cuánto dinero está pagando realmente un jugador por un skin o cualquier otro contenido digital. Con la reciente legislación de la CE, que exige que los precios sean claros y estén representados en dinero real, este panorama cambiará por completo, eliminando la necesidad de convertir mentalmente puntos, gemas o cualquier otra moneda digital.
La medida, que tiene como objetivo principal la protección del consumidor, obliga a los desarrolladores de videojuegos a mostrar el valor real de los productos dentro del juego en términos monetarios. Esto permitirá que los jugadores puedan conocer con exactitud cuánto están gastando sin confusión, una mejora muy esperada especialmente en títulos que han abusado de las prácticas opacas, como Fortnite o FIFA.
La nueva regulación no solo afectará a los micropagos dentro de los juegos, sino que también impactará en los cosméticos dentro de los mismos, ya que han sido una de las fuentes más comunes de ingresos mediante microtransacciones. En muchos casos, los jugadores pagaban sumas elevadas sin ser plenamente conscientes del costo debido a la conversión de monedas virtuales.
Además de la eliminación de las monedas virtuales, la Comisión Europea ha establecido una serie de directrices que las compañías de videojuegos deberán seguir. Entre las más importantes, destacan:
Con esta nueva regulación, la CE busca restablecer un equilibrio en la relación entre desarrolladores y jugadores, asegurando que las empresas no abusen de sistemas de monetización opacos y engañosos. Es de esperar que esta medida tenga consecuencias, especialmente para los juegos como servicio (o GaaS), donde las microtransacciones suelen ser una fuente importante de ingresos, e incluso la principal.
A medida que la industria se adapta a estos cambios, los jugadores pueden esperar un panorama más transparente y justo, en el que sus compras no estén envueltas en confusión ni en prácticas engañosas.
CONTENIDO RELACIONADO
Los primeros videojuegos que aprovecharon las tecnologías de automatización de contenido se remontan a la década de 1980, cuando los desarrolladores comenzaron a experimentar con elementos como la generación procedural. Sin embargo, no fue hasta la década de 2010 que estas soluciones cobraron impulso y evolucionaron hacia sistemas más sofisticados. En cuanto a los grandes […]
Battlefield 6 prepara un ambicioso modo Battle Royale con historia, dos variantes jugables y mecánicas innovadoras como drones, torretas y misiones prioritarias
La gran N estaría preparando un nuevo Nintendo Direct de cara al lanzamiento de la consola Switch 2
Esta edición incluye todo el contenido postlanzamiento de la obra
La consola portátil de Nintendo esconde tesoros que se han revalorizado más que muchas inversiones bursátiles
Todos los años, sobre estas fechas tiene lugar el evento de rebajas de PlayStation
Se dijo que la recepción de la alpha no fue buena y que la moral de los empleados de Bungie está cayendo en picado
En apenas unos días, los títulos serán anunciados oficialmente
El estudio celebra los 15 años de la saga Metro regalando el clásico Metro 2033 Redux en Xbox, por tiempo limitado
Los planes de expansión multiplataforma de Xbox podrían sumar en breve uno de sus títulos más ambiciosos
La consola familiar de Nintendo esconde tesoros que se han revalorizado de forma absurda en el mercado de coleccionismo
La próxima actualización anunciada para el soulslike coreano ha desatado una tormenta en redes sociales