La industria del videojuego acaba de recibir uno de los cambios más importantes en su historia reciente. A partir de ahora, las microtransacciones tendrán que ser mucho más transparentes gracias a una nueva regulación impuesta por la Comisión Europea. En un esfuerzo por proteger a los consumidores, especialmente a los menores, se ha decidido prohibir el uso de monedas virtuales que oculten el valor real de los productos y servicios dentro de los juegos.
Los micropagos, monedas virtuales y "lootboxes" son elementos capitales para la monetización y supervivencia de muchos juegos. Sin embargo, su uso dificulta saber cuánto dinero está pagando realmente un jugador por un skin o cualquier otro contenido digital. Con la reciente legislación de la CE, que exige que los precios sean claros y estén representados en dinero real, este panorama cambiará por completo, eliminando la necesidad de convertir mentalmente puntos, gemas o cualquier otra moneda digital.
La medida, que tiene como objetivo principal la protección del consumidor, obliga a los desarrolladores de videojuegos a mostrar el valor real de los productos dentro del juego en términos monetarios. Esto permitirá que los jugadores puedan conocer con exactitud cuánto están gastando sin confusión, una mejora muy esperada especialmente en títulos que han abusado de las prácticas opacas, como Fortnite o FIFA.
La nueva regulación no solo afectará a los micropagos dentro de los juegos, sino que también impactará en los cosméticos dentro de los mismos, ya que han sido una de las fuentes más comunes de ingresos mediante microtransacciones. En muchos casos, los jugadores pagaban sumas elevadas sin ser plenamente conscientes del costo debido a la conversión de monedas virtuales.
Además de la eliminación de las monedas virtuales, la Comisión Europea ha establecido una serie de directrices que las compañías de videojuegos deberán seguir. Entre las más importantes, destacan:
Con esta nueva regulación, la CE busca restablecer un equilibrio en la relación entre desarrolladores y jugadores, asegurando que las empresas no abusen de sistemas de monetización opacos y engañosos. Es de esperar que esta medida tenga consecuencias, especialmente para los juegos como servicio (o GaaS), donde las microtransacciones suelen ser una fuente importante de ingresos, e incluso la principal.
A medida que la industria se adapta a estos cambios, los jugadores pueden esperar un panorama más transparente y justo, en el que sus compras no estén envueltas en confusión ni en prácticas engañosas.
CONTENIDO RELACIONADO
El director de diseño de Battlefield 6 ha confirmado que la próxima entrega se desmarcará claramente de Call of Duty.
Toma de decisiones, adolescentes, Dont' Nod... disfruta de este juego de PS Plus.
Oferta por tiempo limitado del que para muchos es el mejor Battlefield de los últimos tiempos.
La comunidad de Dragon Ball lanza la nueva versión de este juego de lucha realmente alucinante.
¿Cuál será el precio de PS6? Las últimas filtraciones ya han hablado de este dato.
El título continúa donde terminó el Darksiders original con combate cinemático y paisajes apocalípticos expandidos
Grimlore Games y THQ Nordic lanzan el esperado action-RPG mitológico por 23,99 euros durante la primera semana
BioShock 4 y un remake del primer BioShock parecen estar sufriendo mucho a nivel interno.
Buscando emular la experiencia clásica, esto es lo que sabemos de Ragnarok Online 3.
Paraglacial presenta un impresionante RPG medieval en primera persona que llegará este invierno en Early Access
Weappy Studio presenta su ambicioso metroidvania dibujado a mano desde el THQ Nordic Showcase
Digixart presenta la evolución de Road 96 en un planeta acuático donde las decisiones de streamers afectan tu aventura