"X-Men" ha sido, y es, una de las franquicias de superhéroes más recordadas y queridas por muchos, con bastantes películas y spin-offs que se coronan como lo mejor del género y que ha inspirado a otros estudios a la hora de coger un superhéroe y tratarlo en una producción. En cambio, no solo ha inspirado a películas norteamericanas, sino que en España también quisimos a nuestros propios "mutantes" aunque con un desarrollo argumental más patrio: mezclemos "X-Men", "Los Serrano" y algo de "El Internado" para tener este cóctel explosivo que reunió a millones de espectadores ante sus pantallas.
Niños que saben lo que piensa, que lanzan rayos por sus manos, que consiguen ser invisibles con total naturalidad o que modifica su masa muscular sin despeinarse. En "Los Protegidos" tuvimos a nuestros propios mutantes con unos efectos especiales bastante sencillos, y a menudo casi deficientes, pero que no importaron porque lograban mostrar algo que hasta ahora era inédito en España: el género fantástico o de ciencia-ficción.
Unos superhéroes "familiares" que lograron en múltiples ocasiones sobreponerse al mal: una organización secreta que intentaba controlar a todos estos niños mutantes para lograr sus propósitos. ¿Pero funcionaba este toque de ciencia-ficción o fue un experimento fallido de Antena 3? Lo cierto es que sí, funcionaba: no al nivel de "El Barco", con sus cataratas imposibles, su niebla espesa o el final del mundo inesperado, pero sí como algo más sencillo. No es para menos, puesto que "Los Protegidos" era la adaptación de una serie latinoamericana homónima que contaba con un desarrollo muy parecido.
Lo cierto es que si bien la crítica respaldó a "El Internado", como apuntamos en la anterior parte de esta nueva serie de artículos, no fue tan benevolente con la nueva serie de Antena 3: no gustó demasiado la parte fantástica y se quedaba corta con respecto al costumbrismo familiar que rodeaba a toda la producción.
¿Pero qué sería de "Los Protegidos" sin ese olor (o tufillo) a "Los Serrano" que desprendía? La vida escolar de cada uno de los chicos, los problemas familiares del matrimonio protagonistas, el papel de la cotilla Rosa Ruano, los escenarios "acartonados" y lejos de los exteriores que hoy en día abundan en nuestras series... Para ser sinceros, esta parte hacía de "Los Protegidos" un producto cutre pero, sin lugar a dudas, con encanto. Funcionó durante 41 episodios (aunque la última temporada descendió en audiencia) gracias a las tramas secundarias que aparecían, no por su toque fantástico.
Todos queríamos saber qué le ocurría a Culebra y a Chispitas, si mantendrían su relación o no... Qué ocurría con estos padres "a la fuerza" que debían hacerse cargo de una familia con tantos miembros, cuándo descubriría Rosa Ruano el secreto que ocultaba esta familia de mutantes... Elementos costumbristas, que si cambiamos las tramas, coincidían perfectamente con el modelo iniciado en "Farmacia de Guardia" o en "Los Serrano", y que aunque no fueron tan evidentes en "El Internado", sí lo eran aquí.
Otro elemento que funcionó fue la comicidad que impregnaba cada una de las palabras del guion y la construcción de cada personaje: Mario, el padre, era un "meme" en sí: torpe, nervioso y tímido. Su nueva "esposa", todo lo contrario. Mil situaciones que se dieron entre ellos hasta terminar en un final feliz. No así funcionó el final para Culebra, algo que no gustó a los espectadores y que no desvelaremos para no aguaros la sorpresa si aún no habéis visto la serie (aunque lo cierto es que ya tiene sus años).
¿Estábamos entonces ante una serie de comedia o ante un producto de ciencia-ficción con toques cómicos? Me inclinaría en la balanza hacia la primera opción, porque lo fantástico a menudo no quedaba relegado a un segundo plano sino incluso más allá, con capítulos plenamente "de relleno" centrados en ese lío de tramas familiares que hemos mencionado. En la tercera temporada sí descubrimos más de la organización que iba detrás de los chicos, elemento que personalmente me gustó y que le dio intriga al guion; una pena que no se continuara con una cuarta temporada que aprovechara ese universo que habían abierto.
Era una serie ligera, un producto que se hacía querer, y de ahí que la primera temporada (y la segunda en parte) funcionara: unas tramas familiares que aligeraban el toque fantásticos y unos actores con gracia; un toque de ciencia ficción que no necesitaba de mayores explicaciones y unos malos muy malos. Estos fueron los toques de esta serie que en su día nos marcó.
CONTENIDO RELACIONADO
Se trata de la versión del battle royale que está disponible por ahora en iOS y Android
Microsoft ha rebajado un título que ya es un imprescindible dentro del catálogo de PlayStation
Rockstar estaría preparando un parche next-gen para consolas de nueva generación, con mejoras de resolución y rendimiento
Se trata de uno de esos juegos que cuenta con un bug terrible que impide completarlo al cien por cien
Cuando el plástico negro se convierte en basura digital: los títulos que avergüenzan a la consola más vendida de todos los tiempos
Nintendo asegura que dicha función llegará más adelante, pero no especifica una fecha exacta
El juego de Shift Up sería el primer título exclusivo de PS5 en tener un sistema anti-pirateo
Warner Bros. y Avalanche Studios estarían considerando añadir figuras clave del universo literario y cinematográfico a la nueva entrega
Uno de los personajes relacionados con el mundo de Donkey Kong ha recibido un sutil rediseño
Se trata de uno de los candidatos a GOTY del pasado año 2024 y que ha dado mucho de qué hablar meses atrás
Este juegazo de esta esta legendaria saga de coches está al 90% de descuento
Si tienes el micrófono activado, puedes mantener una conversación real con el personaje de Star Wars