
Tengo que confesar algo antes de empezar: yo crecí con un Atari 2600 en casa. Era de mis padres, de cuando ellos eran jóvenes, y como soy del 85 pues imagínate la de horas que le eché. Asteroids, Mario Bros., Pac-Man... ese cartucho que metías en la consola y veías cómo tu tele de tubo se volvía loca con cuatro pixels y mucha imaginación. Me pasé tardes enteras jugando a versiones que comparadas con los recreativos eran una mierda, pero para mí eran la hostia porque era lo que había en casa. Así que cuando salió Atari 50 hace un par de años, flipé bastante porque Digital Eclipse hizo lo que nadie más hace: no te tiran ROMs y ya está, te montan un museo interactivo con entrevistas, documentos, fotos, contexto histórico. Es la leche, vamos.
Ahora llega el Namco Legendary Pack, un DLC que explora cómo Namco y Atari trabajaron juntos en los 70 y 80. Y mira, voy a ser claro desde ya: me ha dejado con sensación agridulce. Tiene cosas que molan mogollón, las entrevistas son brutales, pero luego hay omisiones tan raras que te quedas pensando "tío, ¿en serio falta esto?". Es como si te prepararan un menú de degustación pero se olvidaran del plato principal.
El pack incluye 14 versiones de solo 5 juegos. Sí, has leído bien, cinco juegos nada más:
Y aquí empiezan los problemas. ¿Dónde está Pole Position? Era uno de los juegazos de Namco en Atari, un arcade de carreras que petaba en los recreativos y tuvo versiones decentes en varias consolas. Nada, brilla por su ausencia. ¿Y Miss Pac-Man de 2600? Ese juego es objetivamente uno de los mejores de toda la consola, un port excelente que deja al Pac-Man original en vergüenza. Vale, entiendo que los derechos de Miss Pac-Man son un jardín legal de la hostia, pero joder, al menos mencionarlo en el timeline histórico, ¿no? Pues tampoco, ignorado completamente.
Pero lo que más me revienta: solo hay DOS versiones arcade (Dig Dug y Xevious). ¿Me estás diciendo que haces un pack de Namco para Atari y no metes el Pac-Man arcade? ¿Ni el Galaga arcade? Seguro que es tema de licencias con Bandai Namco, pero es de traca hacer un DLC así y que falten las versiones más icónicas de estos juegos. Es como hacer un disco de Queen sin Bohemian Rhapsody porque "problemas de derechos".
Aquí es donde la cosa se pone interesante de verdad porque puedes comparar cómo los mismos juegos van evolucionando según el hardware. Y algunas diferencias son brutales.
El Pac-Man del 2600 es legendario por lo mal que salió, y ahora entiendo por qué después de jugarme todas las versiones. Resulta que Todd Fry, el programador, tuvo que hacer el juego en tiempo récord con solo 4 kilobytes de RAM - SÍ, CUATRO KILOBYTES. Para que te hagas una idea, la foto de tu perfil de WhatsApp pesa más que eso. El tío pidió un cartucho de 8KB y Atari le dijo que no, que con 4KB y a tirar. El resultado es lo que es: un laberinto que no se parece al arcade, fantasmas que te pillan aunque estés lejos, flicker por todas partes. Pero oye, durante años fue la única forma de jugar a Pac-Man en casa, así que la gente se lo tragaba. Yo de pequeño no sabía que era una versión cutre, simplemente jugaba y flipaba.
Ahora bien, cuando pruebas la versión del 5200 entiendes lo que podría haber sido desde el principio. Esto ya se parece al arcade: el laberinto es como debe ser, los fantasmas tienen IA que funciona (el rojo y el rosa te persiguen de verdad), está más rápido, tiene las intermissions... si vas a jugar a Pac-Man en este DLC, juega a esta versión y olvídate del desastre del 2600.
Aquí viene otra omisión rara: Galaga solo tiene la versión del 7800. Y la verdad, no es que sea la leche. Los gráficos no se parecen mucho al original, los bichos van lentos hasta que llegan a su formación, pero luego bajan de cuatro en cuatro y te arrasan la cara. Es agresivo a tope comparado con el arcade. Se deja jugar pero echas de menos la versión arcade que, sorpresa, no está.
Me he llevado una sorpresa gorda con Galaxian en el 2600 porque no tiene flicker en los enemigos cuando están en formación. Para la 2600 eso es una pasada técnica, sobre todo si lo comparas con el Pac-Man que parpadea como una discoteca. Vale, los gráficos son cuatro rayajos y el fondo está en negro por las limitaciones del hardware, pero el gameplay funciona de lujo.
La versión del 5200 ya es otro nivel: tiene el scrolling de estrellas del fondo como el arcade, los gráficos se parecen más, aunque también es más difícil porque los bichos son más agresivos. Si te gusta Galaxian, esta es tu versión.
Dig Dug es la estrella del pack sin discusión porque está en todas sus versiones y puedes ver la evolución. El arcade sigue siendo divertidísimo - inflar enemigos hasta que explotan o aplastarlos con rocas nunca pasa de moda, es de esos conceptos simples que funcionan.
La versión de 2600 me ha sorprendido porque siendo lo que es, la consola más limitada de todas, el juego funciona. Te mueves como un robot, los túneles son bloques de colores, pero joder, que esté ahí y sea jugable ya es un logro. La del 5200 mejora bastante: gráficos más detallados, movimiento más fluido, realmente excavas túneles en vez de que aparezcan mágicamente como en el 2600.
Luego están las dos versiones de Atari 8-bit que son diferentes entre ellas (una tiene mejores gráficos pero peor framerate, la otra al revés), y finalmente la de 7800 que es la mejor de todas las versiones de consola. Casi igual que el arcade salvo por los efectos de sonido, que son los de la 2600 y suenan cutres comparados con el arcade. Pero claro, la 7800 usaba el mismo chip de sonido que la 2600, así que poco más se podía hacer.
Xevious en la 7800 es un port excelente que me ha flipado. Scrolling suave, gráficos coloridos, el jefe final se mueve siendo un sprite enorme sin que haya flicker (técnicamente es una pasada para la época). El único problema es que disparas misiles y balas con el mismo botón, que es raro de narices, y se ve algo pixelado.
También tiene barra de estado en vez de pantalla completa. Pero vamos, es una traducción muy decente del arcade y se agradece que al menos este esté incluido.
Vale, aquí es donde Digital Eclipse se marca un triple y justifica que pagues por esto. Las entrevistas son oro puro, de verdad. Todd Fry contando el infierno que fue hacer Pac-Man para el 2600, cómo le dieron un deadline imposible y 4KB cuando necesitaba el doble... te hace apreciar que el juego exista aunque sea una mierda. El tío lo hizo como pudo con lo que tenía.
Nolan Bushnell (el fundador de Atari, nada menos) contando que Atari Japan acabó siendo vendida a Namco y que básicamente Atari metió a Namco en el negocio de los videojuegos. Antes Namco solo hacía "kitty rides", esas máquinas infantiles de montar en caballitos y mierdas así. Y admitiendo tan campante que "éramos jóvenes e idiotas" porque montaron el negocio en Japón sin cumplir las regulaciones legales necesarias. Ese tipo de confesiones no las ves en otros sitios.
Hay material de archivo, documentos de diseño, flyers promocionales de la época, fotos, anuncios... todo organizado en ese formato de timeline interactivo donde vas scrolleando y descubriendo cosas. Es como pasear por un museo pero sin tener que aguantar a grupos de niños gritando. Me lo he fumado todo en una hora larga y he aprendido un montón de cosas que no sabía.
El problema es que solo hay una hora de contenido documental. Para el precio está bien, pero comparado con el juego base que tiene mogollón más de chicha, aquí se nota que o hubo menos presupuesto o menos ambición. Te quedas con ganas de más.
Digital Eclipse no falla en esto. La emulación es precisa, los controles responden bien, y tienes opciones para customizar:
Todo va fluido en PC, PlayStation, Xbox, Switch. Cero problemas técnicos. Es lo que esperas de gente que sabe lo que hace.
El Namco Legendary Pack me ha dejado con sentimientos encontrados. Las entrevistas y el material histórico valen los 8 euros si eres de los que les mola el rollo retro, y poder comparar todas las versiones tiene su gracia. Pero las omisiones duelen: no tener Pole Position, solo dos arcades, que Galaga solo tenga una versión... se nota que hubo limitaciones de pasta o licencias.
Le doy un 7 sobre 10. Está bien para lo que cuesta, pero no es imprescindible como el juego base. Si ya tienes Atari 50 y te va la nostalgia ochtentera, cómpralo. Si buscas un montón de juegos nuevos, mejor espera otro DLC. Digital Eclipse debería hacer un Namco Museum completo con este formato, eso sí sería legendario de verdad.
NOTICIAS RELACIONADAS