"Neon Genesis Evangelion" es una de las series más complejas jamás estrenadas en la industria del anime. Lo que arranca siendo en un principio un show de acción y ciencia ficción acaba derivando poco a poco en una profunda exploración de la mente humana, en la que temas de soledad y aceptación social son los principales motores narrativos. Asimismo, por diversas razones que explicaré posteriormente, "Evangelion" acabó contando con múltiples finales distintos que quiero explicar en este artículo.
Hay varios razones que explican el motivo de que "Evangelion" acabara contando con distintas iteraciones del final de su historia. Esto en gran parte se explica dado que se trata de una serie que se centra sobre todo en los personajes y cómo estos mueven la narrativa hacia adelante. Porque sí, cierto es que a nivel superficie hay un gran conflicto ocurriendo entre fuerzas sobrenaturales, pero en última instancia Hideaki Anno desarrolló esta franquicia con una perspectiva muy psicológica en mente.
Considerando esto, el primer final de "Evangelion" es el que mostró el estado más depresivo de Anno-sensei, además de que por aquel entonces Gainax se encontró en problemas económicos y también de calendario. Dado lo confuso de ese final, el final que llegó con "The End of Evangelion" (la película) se hizo para mostrar qué estaba ocurriendo en el mundo real durante los acontecimientos extrasensoriales del primer final. Y como último paso, el final de 'Rebuild of Evangelion' llegó muchos años después para proporcionar Anno una visión más positiva y calmada de los hechos de la historia.
Hasta el episodio 24 de "Evangelion", más o menos todo el mundo sigue sin problemas qué es lo que está ocurriendo en la historia. Al fin y al cabo, a pesar de que vamos explorando psicológicamente a sus personajes y descubriendo sus temores e inseguridades, se presenta una visión clara de la realidad del mundo. No obstante, los episodios 25 y 26 cambiaron eso por completo, apostando por una visión metafísica que por encima de todo buscaba dar cierre al estado mental de Shinji y el resto de personajes.
Lo más llamativo que ocurre en estos episodios es que arranca el Proyecto de Complementación Humana, que busca destruir las barreras de la realidad y el 'yo' para unificar a todas las conciencias humanas en una sola. Es por este motivo que los entornos de "Evangelion" empiezan a cambiar, mostrando mayormente a personajes en fondos poco detallados y con diálogos introspectivos que reflejan su estado mental presente. Aquí destaca sobre todo la figura de Shinji y su inseguridad para con los otros; un temor al rechazo de los demás que mayormente era una proyección de las inseguridades que Hideaki Anno sentía en la vida real.
A pesar del miedo, Shinji acaba aceptando que el dolor es parte de la vida. Que aceptándose a uno mismo, se abren una infinidad de posibilidades que vale la pena explorar. La extraña escena de los aplausos representa precisamente el reconocimiento de los presentes ante la valentía y determinación de Shinji por seguir adelante como su propio ser. Lógicamente, se trata de un final que presenta una lectura positiva, pero que al mismo tiempo es tremendamente confuso en términos narrativos ya que obvia por completo todo lo que estaba ocurriendo fuera de la introspección derivada del Proyecto de Complementación Humana. Así que, a pesar de que el final de "Evangelion" lidia con el debate filosófico del protagonista, deja un sabor de boca bastante agridulce.
"The End of Evangelion" fue la respuesta al rechazo surgido del final metafísico del anime episódico. A pesar de la lectura que proporcionan los episodios 25 y 26 en términos de la soledad humana, se convirtió lógicamente en un final polémico dado que jamás se llegó a ofrecer una visión de lo que estaba ocurriendo en el mundo real. Es por esta razón que nació esta película, como una especie de complemento mediante el que observar la totalidad de "Evangelion" desde una perspectiva más amplia.
Así pues, en "The End of Evangelion" destaca sobre todo la acción y violencia con las que se desarrollan los hechos finales. Esto empieza con el asalto a NERV por parte de Seele, que desencadena una gran cantidad de muertes, y alcanza una mayor magnitud a través de Asuka. A pesar de que Asuka había estado indispuesta por bastante tiempo, se ve forzada a saltar al EVA-02, en el que sorprendentemente residía el 'alma' de su fallecida madre. Si bien de primeras Asuka demuestra por qué había sido siempre una piloto de una clase espectacular, al final se ve brutalmente asesinada por todas las EVAs enemigas. Y esto es algo que no escapa a los ojos de Shinji.
En este punto se activa oficialmente tanto el Proyecto de Complementación Humana como el Tercer Impacto, derivado ello sobre todo del hecho de que Rei haya empezado a convertirse en un mismo ser junto al EVA-01 después de que Lilith acabara controlándola. Aquí se da también el punto de mayor cercanía entre el final de "The End of Evangelion" y el final original de los episodios 25 y 26 del anime, pues se muestra cómo las conciencias humanas se unen en una sola. Shinji, por ejemplo, empieza a vivir toda clase de experiencias de mucho impacto sobre todo desde un punto de vista sexual y romántico (siendo de nuevo la lectura más lógica que se trata de una proyección de las inseguridades de Shinji al establecer vínculos con terceros).
El dilema que se plantea es bien sencillo: ¿vale más la pena vivir todos como una sola conciencia sin dolor ni desafíos de ninguna clase, o es mejor retener el individualismo de la persona a pesar de que con ello llegue sufrimiento? Shinji, como ocurriera con el final original, se decanta por esta última opción. Tomada la decisión, Rei/Lilith se descompone y permite que las almas humanas vuelvan al mundo real (siempre y cuando lo deseen). Esto nos lleva a la escena de la playa con Shinji y Asuka, ambos vivos. En última instancia, el 'qué asco' de Asuka puede interpretarse como un reconocimiento de la dificultad que salir adelante, de seguir viviendo, y de lo fácil que sería dejarlo todo a un lado en favor de una sola conciencia con la que no tener que preocuparse de nada.
Hay que decir que después de todo, la conclusión de los episodios 25 y 26 así como "The End of Evangelion" son realmente bastante parecidas: Shinji decide salir adelante a pesar de que lo más cómodo sería tirar la toalla y dejarse llevar por la conciencia colectiva. En el anime episódico, la lectura es un tanto más esperanzadora ya que quiere mostrar el proceso de evolución interna de Shinji, mientras que en la película es más oscuro dado que se muestra que seguir viviendo puede ser siempre un desafío aunque valga la pena. Son dos lecturas complementarias que regalan una visión más alegre y alegórica y otra más realista y desafiante.
"Rebuild of Evangelion" es un cambio radical respecto a todo lo que habíamos conocido con anterioridad. Si bien la primera película transcurre de forma similar a la mayor parte del anime, a partir de la segunda se introducen cambios muy notables e incluso se da la presentación de personajes completamente nuevos que alteran la narrativa (siendo Mari la más popular y notable). Es con esto que el final de "Rebuild of Evangelion" plantea un mundo en estado de postapocalíptico derivado del Cuarto Impacto.
En este punto de la historia, después de los hechos de la tres primeras películas, el cuarto y último largometraje muestra a Shinji, Asuka y demás viviendo en una villa ajena al resto del mundo. Pero los hechos siguen avanzando y Gendo decide sacar adelante el plan de la conciencia colectiva, aunque en este caso con una visión que lo humaniza bastante: su objetivo final es el de poder reunirse con su fallecida esposa, algo que sí podrá hacer a través del Proyecto de Complementación Humana. Asimismo, en este caso su encuentro final con Shinji es bastante más conciliador.
Al descubrir los planes de su padre, Shinji decide enfrentarle para evitar el Proyecto de Complementación Humana. Es en la conversación entre padre e hijo que Gendo comprende que los temores e inseguridades de su hijo son los mismos que había experimentado él mismo, lo que lleva a ceder y darle a Shinji una oportunidad única: redefinir el universo. De esta forma Shinji toma una decisión drástica que cambia absolutamente todo, y se trata ni más ni menos que opta por reiniciar el mundo y hacer que en este jamás hayan existido los EVAs ni tampoco se haya dado ninguno de los conflictos conocidos. En esta lectura, Shinji no necesita pilotar ni nada que le valide como persona para dar un paso adelante; le vale con ser sí mismo y aceptarse como tal.
Esto, finalmente, nos conduce hasta otra realidad en la que aparece un Shinji adulto, aparentemente en una vida que comparte junto a Mari. El final de "Rebuild of Evangelion" es así una forma de Hideaki Anno de mostrar una mirada más positiva a la vida, de demostrar que en la conversación y en la conexión existe una forma de salir adelante. Claramente ofrece una visión más risueña que no mediante las alegorías al dolor y sufrimiento de la condición humana sobre las que tanto énfasis se hacía en los dos primeros finales de "Evangelion". Es una forma de decir que siempre hay una alternativa en la vida.
"Neon Genesis Evangelion" es una IP de anime completamente original, lo que quiere decir que no se apoyó en ningún manga o novela de ninguna clase para desarrollar su trama. No obstante, eso no quiere decir que no existiera una versión en manga de la historia. Y más sorprendente todavía: resulta que el final de la historia de "Evangelion" en el manga ofrece otra conclusión alternativa a los hechos del propio anime.
Dentro de lo que cabe, el final del manga de "Evangelion" no es tan radicalmente distinto los del anime, solo que ofrece ciertos matices y variantes. Para comenzar, se destaca el rechazo de Rei hacia Gendo después de activarse el proyecto de Complementación Humana, haciendo que todo el peso de una decisión final recaiga sobre Shinji. En este caso, Shinji afronta sus temores en un espacio mental de forma similar a como ocurre en el anime, y nuevamente opta por quedarse con el individualismo alejado de la conciencia colectiva que, si bien es más doloroso, ofrece una experiencia real.
Esto nos lleva hasta la escena de la playa entre el propio Shinji y Asuka. Sin embargo, la escena se desarrolla de una forma completamente distinta: no hay incomodidad, no hay malas palabras, no hay expresión negativa de ninguna forma. Lo que ocurre en cambio es que Shinji se confiesa a Asuka, diciéndole a esta que quiere estar a su lado, y Asuka devuelve esta expresión de afecto. Este desenlace se desmarca por completo de la lectura negativa de la historia que Hideaki Anno proporcionó de forma inicial, por lo que se trata de una especie de punto de encuentro entre los hechos originales y el positivismo posterior de "Evangelion".
Versión | Resumen | Tono y mensaje |
---|---|---|
Anime original (Eps. 25-26) | Final metafísico centrado en el mundo interno de Shinji. El Proyecto de Complementación se convierte en un viaje de introspección, donde Shinji acepta su identidad individual. | Esperanzador pero abstracto. Aceptar el dolor es necesario para vivir como uno mismo. |
The End of Evangelion | Final explícito y violento que muestra el Tercer Impacto y la fusión de las almas humanas. Shinji rechaza la colectividad y elige volver a la realidad. | Oscuro y realista. Vivir con dolor es preferible a una existencia sin identidad. |
Rebuild of Evangelion | Shinji enfrenta a su padre, redefine el mundo y crea una realidad sin EVAs. Aparece como adulto, iniciando una vida nueva con Mari. | Optimista. La conexión y el crecimiento personal ofrecen una salida al sufrimiento. |
Manga de Evangelion | Final alternativo en el que Shinji también rechaza la Complementación. Se reconcilia emocionalmente con Asuka en una playa, sin violencia ni trauma. | Íntimo y conciliador. Amar y ser amado como uno mismo vale más que evitar el dolor. |
Muchos finales distintos, muchas lecturas diferentes pero una idea bien clara: la vida es dura, dolorosa en muchas ocasiones, pero el hecho de poder vivir algo real, de tener las experiencias también de amor, amistad y alegría, supera con creces al hecho de lanzarlo todo por la borda. Personalmente, desde que consumí la serie siempre he sido más de "Rebuild of Evangelion" precisamente porque se percibe una noción de claridad y de luz que está totalmente ausente en todas las otras interpretaciones de la historia. Y tú, ¿qué final de "Evangelion" prefieres?
CONTENIDO RELACIONADO
Cinesa va a iniciar un ciclo que traerá de vuelta a la gran pantalla todos sus largometrajes, y tendrá lugar entre el 28 de febrero y el 23 de marzo
Un póster creado para promocionar la película en China ha tenido que ser retirado por muestras de plagio
Thrice Upon a Time, el largometraje que cierra la historia de Evangelion, llega a las salas españolas el próximo jueves 19 de enero
Finalmente, el estreno en cines de la película se retrasará hasta 2023, a pesar de haberse anunciado inicialmente para otoño
Tras su estreno en Prime Video el pasado año 2021, tendremos la oportunidad de poder disfrutarla en pantalla grande
La película que pone punto y final a Evangelion se lleva el reconocimiento que merece
Ha sido un estudio especializado en este tipo de contenido el que ha dedicado el trabajo al cierre de la franaquicia
Evangelion 3.0+1.0 ha establecido una nueva gran marca histórica para el servicio en streaming en el territorio japonés
Evangelion 3.0+1.0 llega mañana a Amazon Prime Video, y nos deja hoy con un adelanto de su doblaje
Hideaki Anno ha dejado la puerta abierta para volver a Evangelion explorando un aspecto en particular
La última película en la colección 'Rebuild of Evangelion' prepara finalmente su emisión internacional
El estudio tras la película final de Rebuild of Evangelion asegura que no dejará pasar como si nada todos los ataques a sus empleados