El cine bélico puede ser polémico si sus responsables se ponen de parte de un bando u otro. Este es el principal problema que algunos espectadores encontraron en '1898. Los últimos de Filipinas', película que ahora tienes disponible en RTVE Play por tiempo limitado y totalmente gratis. Si te gusta el cine histórico y quieres conocer los entresijos de un conflicto colonial muy poco explorado en el formato, aquí tienes una película de lo más interesante que te mantendrá enganchado hasta su desenlace.
A finales del siglo XIX, en la colonia española de Filipinas, un destacamento español fue sitiado en el pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, por insurrectos filipinos revolucionarios, durante 337 días. En diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países y España cedía la soberanía sobre Filipinas a Estados Unidos. Debido a esto, los sitiados en Baler son conocidos como "los últimos de Filipinas".
Luis Tosar, Álvaro Cervantes, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Eduardo Fernández o Carlos Hipólito son tan solo algunos de los miembros de un reparto repleto de caras conocidas, en una película dirigida por Salvador Calvo y escrita por Alejandro Hernández.
Especialmente criticada por su aparente crítica a la España colonial y defensa a Filipinas, '1898. Los últimos de Filipinas' es una película bélica de aventuras imprescindible. Y sí, puede que el guion del largometraje dirigido por Salvador Calvo se empeñe en dejar claro que España es mala, que la bandera no es más que un símbolo y que el patriotismo llevado al extremo es malo. Sin embargo, nadie puede negar que el colonialismo español dejó muchos muertos; infinidad de damnificados por las ansias de expansión territorial de unos pocos dirigentes.
Pero yendo más allá del guion, del punto de vista o de la narrativa, '1898. Los últimos de Filipinas' es ante todo una superproducción con una fotografía, música, sonido, localizaciones, diseño de vestuario, efectos y maquillaje sobresalientes. Una película en la que se nota a primera vista cada euro invertido y que eleva el listón de un género muy poco explotado en España.
Qué decir del reparto, un equipo repleto de caras conocidas y formado por Luis Tosar, Álvaro Cervantes, Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Eduardo Fernández o Carlos Hipólito que brilla con luz propia. Quizás el único actor que no me termina por convencer sea Karra Elejalde, aunque recientemente tampoco lo hiciera en la serie 'Segunda muerte' y todo se deba a mi propia percepción.
Una historia de corte anti-belicista, bien narrada y mejor interpretada que deja con un gran sabor de boca al sorprender con un apartado técnico que pocas veces hemos visto en nuestro cine.
Si accedes a la ficha de '1898. Los últimos de Filipinas' en RTVE Play descubres que la película estará disponible por tiempo limitado hasta el próximo 1 de julio de 2025.
CONTENIDO RELACIONADO
Un paraíso almeriense convertido en leyenda gracias a Spielberg y su icónica escena del tanque
Pasiones ibéricas y futuros estelares: el film que lanzó a Cruz y Bardem al firmamento del cine
El corte de cabello que desató una disputa y convirtió a Chigurh en un villano inolvidable
Antonio de la Torre brilla en un thriller crudo donde los héroes también arrastran sombras
Con la llegada del verano, Disney+ España ha incorporado una serie de películas y títulos ideales para público infantil y familiar, estrenadas desde julio de 2025 en adelante. Aunque el enfoque no está limitado al cine español, sí está centrado en contenidos infantiles nuevos en la plataforma. ZOMBIES 4: Dawn of the Vampires – 11 de […]
Una comedia surrealista y coral que retrata con humor absurdo la esencia más insólita de lo español
Tres joyas del cine español en Prime Video que redefinen el entretenimiento con calidad y originalidad
Paisajes mediterráneos y caos detectivesco: el inesperado papel de Valencia e Ibiza en una comedia global
Un guiño inesperado del cine español escondido entre las atmósferas sombrías de Del Toro.
Una historia oscura donde fantasía y represión franquista se cruzan con la sensibilidad de dos artistas
Una relación artística que evolucionó del desenfreno juvenil a la introspección emocional y cinematográfica
La pérdida de la inocencia en medio de la guerra, vista a través de los ojos de un niño