Junio es oficialmente el mes del orgullo LGBT+, se trata de un mes que a diferencia de la creencia popular, no es festivo sino reivindicativo. Es por esto que hemos decidido elaborar un listado de películas con las que no solo se visibiliza a la comunidad sino que también cuentan historias de lucha colectivas e individuales, que puedan resultar incluso pedagógicas. Sin embargo, debemos tener en cuenta la problemática de la etiqueta del "cine LGBT+", ya que puede ser dañina tanto para las historias como para los creadores. Además, hay que ser conscientes de que muchas de estas obras atienden a miradas personales y nunca representarán de forma homogénea al colectivo, ya que pueden contener elementos problemáticos o discursos "desfasados" atendiendo al contexto histórico y social de las cintas. Es difícil encontrar un listado perfecto alejado de estereotipos y con un discurso impecable, que no comporte errores o elementos poco apropiados para la visibilización del colectivo. No obstante, a continuación pueden encontrarse diversos títulos que de cierta forma pueden aproximarnos al colectivo y hacer entender los motivos de una batalla en la que pese haber obtenido algunas victorias, todavía queda mucho por conseguir.
"Pride" es una película británica escrita por Stephen Beresford y dirigida por Matthew Warchus que fue estrenada en 2014. Basada en hechos reales, la cinta sigue a un grupo de activistas del colectivo LGBT+ que decide unir fuerzas con la lucha de los mineros en 1984. Este colectivo creó la campaña "Lesbians and Gays Support the Miners", para poder obtener visibilidad y combatir por dos causas que supondrían la adquisición de derechos para ambas partes. El Sindicato Nacional de Mineros se mostraría reacio a aceptar el apoyo de esta asociación de Lesbianas y Gays, por lo que el colectivo decidió trasladar sus acciones directamente a un pequeño pueblo minero de Gales. Se trata de una película que visibiliza la lucha interseccional, entre dos colectivos reprimidos por el estado que deciden unir fuerzas, rompiendo así con todos los prejuicios de la época y aprendiendo mutuamente. Sobre todo comportó un gran avance contra la homofobia en esta pequeña localidad del Reino Unidos rural.
"Laurence Anyways" escrita y dirigida por Xavier Dolan. Es un filme que supuso un cambio estilístico del cineasta, pero que refleja de forma orgánica la dificultades de una mujer transgénero que asume su identidad de forma "tardía". La película ahonda en la lucha cotidiana de esta mujer que finalmente tiene fuerzas de presentarse como realmente es, siendo ya una persona de mediana edad. Esto implicará que muchas de sus relaciones interpersonales y carrera profesional se vean afectadas por el desconocimiento y la transfobia. La película muestra su vida durante varios años, en el que se incluye la relación romántica con la que era su esposa antes de la transición. De forma nada academicista y poco ortodoxa, la historia pretende reflejar de forma sencilla como la esencia de una persona, nada tiene que ver con el género y mucho menos con el sexo. Intentando que el público comprenda que estos conceptos son construcciones sociales de la forma más natural posible.
"Boys Don't Cry" es una cinta de 1999 de la mano de Kimberly Peirce. En su momento fue un gran éxito y revolucionó los circuitos de festivales estadounidenses. Basada en la historia real de Brandon Teena, un hombre transgénero que decide huir a Nebraska para poder ser él mismo y dónde encontrará el amor. La película es estremecedora, dura desde el principio al reflejar la discriminación y el odio hacia este joven por simplemente ser quién es, sin el apoyo de sus seres queridos ni su familia. Las cosas en Nebraska no son muy diferentes, cuando descubren que es una persona trans deberá enfrentarse al máximo exponente de la brutalidad tránsfoba. Es una historia cruda a la que se enfrentan incluso hoy día millones de personas en el mundo. Actualmente, podría resultar controversial, ya que el protagonista está interpretado por una mujer cisgénero, algo que no lo hace adecuado bajo nuestra mirada actual, pero que sin duda representa a la perfección los conceptos de masculinidad de la sociedad, el machismo y la transfobia.
Este drama estrenado en 2018, fue dirigido por Arantxa Echevarría y narra la historia de dos mujeres gitanas que viven a las afueras de Madrid. Se centra principalmente en el personaje de Carmen, quien va a casarse y tiene asumido su rol como mujer en la sociedad, concretamente en una familia estereotípicamente gitana conservadora. Un día conoce a Lola, también gitana pero que pese a estar orgullosa de su cultura e identidad, no pretende seguir los roles impuestos por su comunidad, ni cumplir con el papel que se supone debe asumir. Ambas se enamoran inesperadamente y tienen que hacer frente a las discriminaciones y buscar la forma de poder seguir adelante con su relación pese a los inconvenientes, aunque signifique renunciar a su familia y cultura.
Esta película de 2018 no es muy conocida, ya que no se estrenó en España. Fue adaptada por Desiree Akhavan, también directora, y Cecila Frugiuele basada en la novela del mismo nombre escrita por Emily M. Danforth. La historia ambientada en los 90 se centra en una adolescente que es pillada por su familia en una relación sexo-afectiva con la que en un principio era su amiga. Esta es internada en un centro que se dedica a aplicar terapias de conversión a adolescentes. Pese a ser una película que tuvo críticas por ser algo tibia o no sacar verdaderamente partido a la trama, lo cierto es que se trata de una historia que merece ser contada, ya que aporta una perspectiva de un problema sobre el cual se habla muy poco en el cine. Miles de jóvenes siguen siendo obligados alrededor del mundo a practicarse este tipo de pseudo-terapias, que conllevan grandes consecuencias psicológicas, atentando directamente contra la salud de las personas LGBT+.
Este documental que puede encontrarse en Netflix es de extrema importancia, ya que representa los orígenes del Orgullo LGBT+. Marsha P. Johnson es considerada de las más grandes activistas en pro de los derechos del colectivo, podría decirse incluso que es la piedra angular de los derechos del colectivo en Estados Unidos. Esta mujer transgénero lideró los enfrentamientos con la policía durante los disturbios de Stonewall, los cuales que fueron duramente reprimidos por los cuerpos de "seguridad" del estado. Ahora, todos los años se celebra el Orgullo gracias a esta mujer y las personas que participaron en estos enfrentamientos para defender sus derechos. Por esto desde muchas organizaciones se enfatiza que el día del orgullo no es una fiesta, sino un día reivindicativo y conmemorativo. Este documental dirigido por David France, ahonda en las extrañas circunstancias de la muerte de Johnson en 1992. A lo largo del documental se ven imágenes inéditas de Marsha y las entrevistas realizadas para investigar su asesinato, iniciativa liderada por su amiga Victoria Cruz, encargada de narrar todo el proceso en el filme. En estos momentos de gran convulsión por el racismo institucional y brutalidad policial, es ideal visionar este documental, ya que refleja a la perfección la actuación de la policía en este caso y ver cómo los ejes de raza, género, orientación sexual y clase social operan de la misma forma antes las diferencias sociales e institucionales.
"Happy Together" es una película hongkonesa dirigida por Wong Kar-wai y estrenada en 1997. Se trata de una cinta que bajo los elementos estilísticos habituales del director, narra la historia de dos hombres que emigran a Argentina. Ambos mantienen una relación romántica tóxica y bastante tormentosa, no se trata de un filme pedagógico, ni mucho menos. Pero teniendo en cuenta el contexto social y el año de su realización, parece destacable la forma tan natural y sincera en la que está contada la historia. No se trata de un filme que deba ser etiquetado como "película LGBT+", es el ejemplo perfecto para indicar la dudosa legitimidad de una etiqueta segregacionista que no hace ningún favor a los creadores que pretenden mostrar realidades cuya importancia no reside en la lucha de la comunidad, sino narrativas orgánicas de las que forman parte millones de personas en el mundo. En este caso no se trata de una película cuyo objetivo es reivindicativo, pero que su mera realización es una acto de resistencia. Muestra las dinámicas de una relación basada en codependencia que podría darse independientemente del género y la orientación sexual. Sin embargo, no puede obviarse el contexto y por su puesto muestra las problemáticas y discriminaciones que pueden estar sujetas dos hombres gays, incluso las agresiones físicas recibidas por vivir su orientación sexual. Tampoco deja de lado el racismo de las personas chinas en el país latinoaméricano. Sin duda se trata de un retrato adecuado, una ventana hacia la representación.
CONTENIDO RELACIONADO
A pesar del escepticismo, este primer avance es bastante prometedor
Un viaje entre mundos reales y virtuales que se espera como uno de los mayores lanzamientos de 2025
La esperada secuela ya ha roto un récord importante de Ridley Scott a pesar de su escaso tiempo en taquilla
En su lugar se anuncia que se estrenará Ice Age 6
El gran éxito de Illumination de 2023 ya se puede ver sin coste adicional
'Aprender a soltar', el drama familiar sueco que lo está petando en Netflix España