El mundo del videojuego no ha logrado integrar a las personas de la comunidad LGTBQ correctamente y este informe no debería sorprender a nadie
Últimas fichas
Últimas noticias
ARTÍCULO
Ignacio Fernández

El mundo del videojuego no ha logrado integrar a las personas de la comunidad LGTBQ correctamente y este informe no debería sorprender a nadie

A través de un detallado reporte la GLAAD, junto a la compañía de análisis de mercado, Nielsen, ha reportado que a pesar de encontrar un refugio en la industria, la comunidad no se siente representada de manera adecuada

Publicado:
Actualizado:
1

Si alguien me pregunta sobre cómo me he sentido alrededor de la industria en temas de inclusividad en los últimos 15 años de mi vida, no tendría ninguna queja. He visto héroes con los que me he podido ver representado, he compartido experiencias y he sentido que muchos de mis personajes preferidos están escritos y diseñados para mí. También soy consciente que esto se debe a que soy un hombre blanco, cisgénero y que lleva siendo fanático de una industria que me ha recibido con los brazos abiertos desde los 7 años.

Por eso, el informe de la GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación), no debería sorprenderme, ni a mi ni a nadie. Lo que yo, y muchos de nosotros, hemos experimentado, no es lo mismo que la comunidad LGTBQ, una realidad que la industria, según este reporte, no ha sabido resolver ni afrontar.

Cuando vemos a Nathan Drake, Kratos o Adam Jensen (por nombrar a los primeros que se me vienen a la cabeza), lo que vemos no son hombres cisgénero y las desigualdades, en comparación a las personas queer, que esto conlleva. Bajo nuestra mirada lo que vemos son sus rasgos, sus historias y lo que decidimos resaltar en ellos, dando por sentado su condición y su género, el solo hecho de poder verlos de esta manera, es una acción prerrogativa. Lo que para nosotros es normal, no deja de ser un privilegio en comparación a la realidad de otros.

Estamos tan acostumbrados a que los juegos tengan siempre a hombres como nosotros siendo protagonistas, que a veces se nos olvida que, para muchos, esa no es la realidad. Sentirse realmente representados, aunque sea solo una vez, puede ayudar con su autoestima, con el peso del día a día y con la noción del mundo a su alrededor.

Los datos del informe sobre la comunidad LGTBQ

img 2260

Un informe extenso, revelador y con números que no dejan muy bien parados a los estudios creadores de experiencias interactivas. Partiendo solamente por el sentir de la porción de la comunidad LGTBQ que declara jugar a videojuegos de manera constante, estos son solo algunos de los datos más relevantes dados por el informe: 

  • 72% de los jugadores pertenecientes a la comunidad LGBTQ dice que ver personajes que los representan los hace sentir bien consigo mismos.
  • Los jugadores dentro de la comunidad LGTBQ son más propensos a adquirir productos en los cuales se vean representados, en contraposición a aquellos jugadores fuera de la comunidad.
  • El 68% de los jugadores dentro de la comunidad LGTBQ desearían que hubiera más historias sobre sus realidades y fuera de la realidad cisgenero. 
  • Según el reporte, un 17% de los jugadores alrededor del mundo son parte de la comunidad LGTBQ, duplicando las cifras del 2020, las cuales detectaban sólo un 10%. Osea, 1 de cada 5 jugadores pertenecen a dicha comunidad. 

Con estos números iniciales lo que se nos está diciendo es que, cada vez más, la comunidad LGTBQ, busca refugio y encontrar un lugar en la industria del videojuego, con el deseo de que se les tome en consideración al momento de crear historias. 

El estudio no escapa ni niega los avances que se han hecho en integrar a la comunidad, es por eso que, un 75% de jugadores de la comunidad LGTBQ, asumen sentirse más libres de expresarse dentro de un videojuego a comparación de cómo se sienten en el mundo real actualmente. 

Los datos sobre la industria y su comportamiento

Personas que, como todos, buscan desconectar y encontrar puntos de encuentro cultural en los videojuegos. Este informe trata de aclarar algo que ya deberíamos haber sabido, no todos nos encontramos con el mismo panorama, no todos nos vemos representados y acogidos. Los siguientes datos sobre el estado de la inclusión en las compañías lo demuestran:

  • Menos del 30% de los personajes LGTBQ son personajes jugables y el porcentaje es menor si hablamos de personajes principales. 
  • Solo 2% de videojuegos de juegos triple A, se han enmarcado abiertamente LGTBQ
  • El 70% de la comunidad LGTBQ es propenso a evitar productos de empresas con malos tratos hacia sus trabajadores y escándalos contra personas dentro de su comunidad.

El estudio, además, provee grandes datos sobre cómo se sienten las personas dentro de la comunidad LGTBQ que habitan en zonas o estados en donde no existen leyes para protegerlos. El 55% de las personas entrevistadas que provienen de este tipo de lugares asumen sentirse más seguras en los videojuegos que en los lugares donde desarrollan su día a día. 

Ósea, para muchas personas dentro del colectivo, al igual que para muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas, los videojuegos son un lugar al que les gusta llegar cuando lo necesitan, la diferencia está en cómo son recibidos unos y como son recibidos otros.

El informe concluye su investigación de manera categórica:  "Pese al significativo progreso que hemos visto, la industria del videojuego sigue estando muy por detrás de otros medios de entretenimiento en lo que respecta a la representación". 

Inclusión Forzada y identidad

img 2261

A lo mejor en vez de tomar estos datos como una alerta para defender una industria que no nos debe nada, ni nosotros a ella, deberíamos quizás, solo quizás, verlos como una oportunidad para preguntarnos por qué los videojuegos están tan adelantados en temas económicos y tecnológicos, pero tan atrasados en ideales de inclusión en comparación a otros medios.

Muchos, y me incluyo, hemos construido una identidad basándonos en el videojuego. Sí, soy de cierta parte del mundo y mantengo ciertos valores más complejos que lo que consumo, pero lo primero que me nace cuando me piden que cuente algo de mí es que mi juego favorito es Persona 3, y que mi primera consola fue la Nintendo 64.

Esa identidad que decidimos mostrar antes que otros aspectos de nosotros mismos, quizás más complicados y difíciles de explicar, nos sale natural porque es verdad, nos hemos criado con ella, pero también porque esta industria se ha confeccionado para nosotros.

No se trata de que esos recuerdos y esas historias dejen de existir y dejen de ser parte de quienes somos, se trata de ceder espacios, de entendernos como responsables de nuestras propias identidades sin obstruir la creación de la de los demás.

img 2264

En The Last of Us Parte 2 hay una pequeña interacción que me ha marcado y hecho pensar mucho sobre cómo tratamos nuestras historias de forma madura. Lev, en la mitad de un enfrentamiento y al lado de Abby, al concluir la acción le pregunta si escucho lo que aquellos que los perseguían le gritaban, con qué nombre lo insultaban. Abby responde temerosamente “Sí”. Como respuesta, Lev le plantea si es que quiere preguntarle sobre el tema, a lo que esta responde: “¿Quieres que te pregunte?”, Lev concluye todo con un cómodo y final “No”, seguido por un aprensivo “Okey” de Abby.

Un momento simple, concreto, pero que en aquel 2019 me pareció uno de los momentos más sinceros que he experimentado. Me sentí agradecido no por mí, me sentí agradecido porque, finalmente, yo no tenía nada que ver y alguien más vería ese momento como un hermoso “aquí estás seguro, aquí entendemos”.

Puede ser muy simple olvidar que, por el contexto en el que nos criamos, no todo el mundo es progresista con estos temas, y sobre todo, no todos vivimos en el privilegio desde donde juzgar a la inclusión como un ideal “forzado”. Para algunos, esa obsesión de “meter a la fuerza todo lo inclusivo” o “incluir a absolutamente todos porque es lo que vende”, será la primera vez en que puedan verse a sí mismos a través de la pantalla, la primera vez que podrán sentirse seguros y entendidos. Sí entregar ciertos espacios es lo que debemos hacer para que otros más valiosos se generen, deberíamos sentirnos orgullosos de haberlo hecho.

Etiquetado en :

LGTBQ opinion

Redactado por:

Creo que me gustan los videojuegos, creo. Obsesionado con los simuladores de granja, Friends, los RPG y dar discursos sobre como Kojima tiene una máquina del tiempo.

CONTENIDO RELACIONADO

La remasterización de la saga griega de God of War se anunciaría en marzo, según una nueva filtración

Un reputado insider insiste en que la recopilación es real y estaría a punto de anunciarse

Publicado: 22 FEB 2025 0

NetEase en estado crítico: la compañía podría cerrar más de 12 estudios, incluyendo Quantic Dream

Los creadores de Detroit: Become Human y otros equipos creativos estarían en una situación delicada

Publicado: 22 FEB 2025 0

Más pistas de Activision apuntan a que un nuevo Tony Hawk's Pro Skater se anunciaría en marzo

La compañía ha ido haciendo una serie de movimientos desde hace algunos días que apuntan hacia ello

Publicado: 22 FEB 2025 0

Así sería el mando de la próxima Xbox: una filtración desvela dos características clave

Ha salido a la luz una referencia a un controlador no existente en las líneas de código de xCloud

Publicado: 22 FEB 2025 0

Razer celebra el legado de Faker con una espectacular edición especial del Viper V3 Pro

El "Rey Demonio Invencible" recibe un homenaje en forma de ratón gaming tras conseguir su quinto título mundial

Publicado: 21 FEB 2025 0

The Blood of Dawnwalker tendrá un mundo abierto pequeño y contará con límite de tiempo

El nuevo juego de uno de los creadores de The Witcher 3 revela detalles importantes sobre varios elementos cruciales

Publicado: 21 FEB 2025 0