Este miércoles 23 de abril de 2025 se celebra El Día del Libro, una de las actividades más importantes relacionadas con el mundo de la lectura. Si estás indeciso sobre que lectura puedes comenzar, te vamos a ofrecer una guía de grandes películas basadas en novelas con las que abrir tu curiosidad por la lectura. El cine y la literatura comparten ciertos rasgos que les hacen ir de la mano, tales como: el fomento de la creatividad, el desarrollo de la imaginación, la educación en valores y la denuncia o exposición de temas de actualidad.
La diferencia de lenguajes entre cine y literatura, puede enriquecer una obra y dar una perspectiva diferente al espectador. Por esta razón, te vamos a ofrecer este listado de adaptaciones literarias en las que tanto el libro como la película son complementarias y resulta interesante disfrutar de ambas. Ya sea en un lenguaje visual secuencial sonoro, o visual narrativo, tanto el cine como los libros, a través de su idioma de ficción, son la oportunidad perfecta para disfrutar de la fantasía, la imaginación y los sueños.
He elegido esta película, aparte de porque es una obra maestra, porque es el perfecto caso en el que el cine adapta libremente el texto literario. Una cinta sobre la que se ha escrito mucho, que describe un futuro en el que, mediante bioingeniería, se fabrican humanos artificiales denominados replicantes. La Tyrell Corporation, Rick Deckard, la lagrimas bajo la lluvia y el estilo neo-noir del film, forman parte de la historia del cine.
El film se basa en una novela corta titulada: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Siendo escrita por el maestro de la ciencia ficción Philip K. Dick publicada inicialmente en 1968 (que se encuadra dentro del subgénero de la ciencia ficción denominado ciberpunk, como la nueva serie de Apple+, Neuromancer). Su trama tiene ligeras diferencias con la película, ya que en el libro nos situamos en un mundo lleno de polvo radiactivo, donde después de una guerra nuclear casi todos los animales murieron, un mundo en el que se han creado animales eléctricos. El protagonista sigue siendo Rick Deckard, un experto cazador de androides renegados del planeta Nexus-6.
Ambas versiones tratan temas como los límites entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la sociedad y aborda los conflictos éticos sobre los androides. Teniendo en cuenta su estética y las descripciones de un mundo destruido, donde la tecnología es omnipresente, el libro está enmarcado en el subgénero ciberpunk, mientras que la película apuesta más por una ciencia ficción metafísica. Blade Runner es considerada una obra maestra de la ciencia ficción (que tendrá una nueva secuela en Prime Video), es la película perfecta para comparar el texto literario con el lenguaje cinematográfico, ya que sus diferencias pueden enriquecer la opinión del lector-espectador.
Una novela legendaria que tuvo su buena adaptación cinematográfica. Viene perfecta para esta lista ya que su guionista fue el magnífico escritor de ciencia ficción Ray Bradbury. Una historia tan potente que se disfruta tanto en su versión literaria como cinematográfica. La incansable persecución del capitán Ahab, en su descenso al infierno de la venganza, que persigue a la ballena gigante blanca, Moby Dick. Una lucha a muerte entre dos colosos de la literatura y el cine.
Herman Melville es considerado el padre de la novela americana, y su Moby Dick una de las mejores novelas de la historia. Ray Bradbury y el director John Huston, consiguieron recrear con acierto las principales líneas maestras del libro, la venganza, el odio, la desesperación del mar infinito… y, sobre todo, trasladar de manera fidedigna a la pantalla a dos personajes fascinantes, testarudos e ingobernables, como son Moby Dick y el capitán Ahab (este interpretado por un inconmensurable Gregory Peck).
Como curiosidad el libro de Moby Dick, publicado en 1951, fue un fracaso de crítica y público, sin embargo, con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura universal, siendo una novela tan fascinante como enigmática. Recordando que comienza con una de las frases literarias más reconocidas de la literatura: "¡Llamadme Ismael!"
Un caso extraordinario en el que la mítica película, del genial Alfred Hitchcock, eclipsó la novela en la que se basa. La habilidad del ilustre director estuvo en saber sacar mejor provecho a los instantes de tensión y miedo, Hitchcock logró crear en imágenes un impacto brutal de terror psicológico mayor que la novela. Cuando la gente veía Psicosis apretaba los dientes, gritaba y se tapaba los ojos gracias a la destreza del maestro del suspense.
Y su mayor acierto fue encontrar al perfecto Norman Bates (interpretado por Anthony Perkins), ese personaje frio y calculador, capaz de mostrar una sonrisa diabólica que incomoda al espectador, sin duda, la maldad absoluta escondida detrás de la amabilidad. Contando también con el inolvidable glamour que desprendía la actriz Janet Leigh.
Psicosis es una novela escrita por Robert Bloch y publicada en 1959. La historia está basada en la historia de Ed Gein, un asesino macabro del que se han hecho múltiples películas. Las diferencias entre el libro y el film son mínimamente sutiles, que se deben a los distintos tipos de lenguaje que utilizan ambos medios. Como profundizar en la vida de los personajes, que haya más clientes en el hotel o que el libro comienza con la historia de Norman Bates mientras que la película se centra más en Marion Crane.
La mayor diferencia estriba en la maestría de Hitchcock al saber trasladar el terror de la novela a imágenes, como por ejemplo, en la novela le cortan el cuello a Marion, mientras que en la cinta es apuñalada… una decisión que creó una de las escenas más icónicas de la historia del cine. Un extraño caso donde la maestría del director es capaz de eclipsar por completo el libro en el que se basa.
Como curiosidad, Alfred Hitchcock compró los derechos de la novela al escritor Robert Bloch para que no siguiera publicándose hasta después del estreno. No quería que el público tuviera ocasión de conocer el final de la película, lo cual hubiera supuesto un fracaso total.
Una novela reivindicativa y una película bien trasladada a la pantalla, que supo marcar a toda una generación. Trainspotting es el perfecto ejemplo de fenómeno, ese que es capaz de traspasar las fronteras de lo común para regenerar una continua transgresión de las normas y convertirse en el símbolo de una revolución ruidosa e inconformista. Que tiene uno de los mejores discursos de apertura narrativos de la literatura, que traslados al cine, se convierte en una de las escenas de presentación más enérgicas, adictivas y potentes que se han visto en un largometraje.
La novela escrita por Irvine Welsh y el film, adaptada por el talentoso director Danny Boyle, consiguen hilvanar un discurso nihilista sobre la represión, el consumismo y el placer inmediato. Retratando los suburbios de Edimburgo como una quimera de pesadilla en la que las drogas, el sexo y la violencia, se adueñan del vacío existencial que nubla a sus protagonistas. Un exceso de vicios que convierten en estrellas a este variopinto grupo de personajes inolvidables como son: Renton(un jovencísimo Ewan McGregor, protagonista de la interesante Un Cababallero en Moscú), Spud o Sick Boy.
Una loca historia de atracos, droga y enredos, que no utiliza los esquemas de una narración clásica, sino que se limita a contar las aventuras, a veces divertidas otras dramáticas, de un grupo de individuos bastante peculiares que viven al margen de la sociedad y de las reglas durante los años noventa. La versión cinematográfica es bastante fiel a la novela, respetando la mayoría de personajes e historia y, sobre todo, los monólogos, los diálogos y las personalidades de sus protagonistas.
Como curiosidad una de las escenas más delirantes y psicodélicas de la historia del cine, no sale en el libro (aunque su autor si usa una descripción intensamente escatológica). Me refiero a esa en la que Renton se sumerge en un retrete para terminar nadando en el fondo de un estanque cristalino, puro, sórdido y arrebatador simbolismo visual.
Cuando dos astros se alinean son capaces de retroalimentarse y generar obras maestras. Esto es lo que sucede cuando unimos una de las mejores novelas de Dennis Lehane, con una de las mejores películas de Clint Eastwood (que sigue en forma como demuestra su última película Jurado nº2). Cualquier de las dos propuestas son un placer para los sentidos, y si decides disfrutar de las dos versiones, las ganancias culturales están garantizadas.
Ambas obras nos presentan una historia dura, de esas que remueven el estómago, pero que es capaz de ser conmovedora y manipular tus emociones para dejarte con la sensación de tener cosas para reflexionar. A ello, se añade un trio de actores en estado de gracia que hacen creíbles sus papeles: Sean Penn, Kevin Bacon y Tim Robbins.
Una gran historia que merece la pena en sus dos versiones, ver la película y leer la novela. Porque tanto Dennis Lehane como Eastwood, tienen el mérito de retroalimentarse con sus diferentes narraciones, tanto visuales como escritas, ambos creadores saben aprovechar al máximo el magnífico material que tienen entre manos, una coherente e inteligente trama, una historia bien redactada, la cohesión de todos los elementos dramáticos que impactan al espectador/lector, unos personajes que respiran autenticidad y un dominio de los diálogos que la convierten en una sobresaliente ficción.
Hasta aquí este listado de adaptaciones literarias trasladadas a una pantalla. Cinco grandes historias de la literatura y el cine, con las que poder disfrutar de una semana en la que se celebra el día del libro. Historias que te servirán para confrontar el lenguaje cinematográfico y el narrativo, una batalla en la que el único ganador posible es siempre el lector-espectador.
CONTENIDO RELACIONADO
'Howard, un nuevo héroe' es tan poco conocida, que muchos os enteraréis de su existencia hoy
Ryan Coogler habla de la posibilidad de una secuela de 'Los pecadores'
Las escenas de 'En busca de la felicidad' con personas sin techo contaron con 'ahomeless' reales
'The Mandalorian y Grogu' se estrena el próximo 22 de mayo de 2026 en cines
¿Qué pasó con la escena de Natalie Portman en 'Vengadores: Endgame'? ¿Sabes cómo se grabó?
La Star Wars Celebration de Tokyo nos ha dejado con muchísimos anuncios
'Star Wars: Starfighter' se ambientará varios años después de 'El ascenso de Skywalker'
La versión buena de 'Dungeons & Dragons' llegaría 23 años después
Todo lo que no sabías de las escenas de acción en las películas de Tom Cruise
'Los pecadores' y 'Warfare', los dos estrenos de cine más potentes de la semana
Las muñecas descatalogadas, uno de los mejores guiños de 'Barbie'
Se deben cumplir ciertos condicionantes, pero estas cintas de VHS pueden costar hasta 20.000 euros