Desde que abandonó 'The Witcher' Henry Cavill no ha parado de aparecer en diferentes películas y proyectos. Sin embargo, muchos de ellos no han recibido la atención que merecían durante su paso por el cine. Un gran ejemplo de este fenómeno es 'El ministerio de la guerra sucia', una película de acción alocada que combina los mejores elementos del cine bélico con una trama divertidísima.
Esta intensa película sigue a una unidad ultrasecreta de combate, compuesta por pícaros e inconformistas, que emplea técnicas no convencionales para neutralizar la flota de submarinos alemanes de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, los agentes del SOE, Marjorie Stewart (Eiza González) y Richard Heron (Babs Olusanmokun), parten en tren, mientras Gubbins (Cary Elwes) recluta a Gus March-Phillips (Henry Cavill) para formar un equipo terrestre encargado de destruir el barco de suministros italiano Duchessa d'Aosta y dos remolcadores asociados.
A medida que la trama se desarrolla vemos una narrativa de espionaje con momentos muy intensos en la parte de la cinta que se centra en Marjorie Stewart. Por otra parte, cuando seguimos a Henry Cavill y su equipo se convierte en una fiesta de acción sangrienta y loca que resulta divertidísima. La combinación es una película muy entretenida que tiene un ritmo frenético que nos mantiene en tensión constantemente.
Desde Henry Cavill hasta Eiza González, todos los protagonistas de esta cinta aportan actuaciones vibrantes que consiguen generar una sensación constante de urgencia, como si fueran a contrarreloj. Dicho esto, el resto del elenco de actores secundarios termina destacando aún más, en especial Alan Ritchson y Til Schweiger, que logran estar a la altura de los protagonistas e incluso los superan en algunas de las escenas más frenéticas e intensas.
En 'El ministerio de la guerra sucia', las secuencias de acción se caracterizan por una intensidad implacable, lograda a través del uso de cortes rápidos y planos dinámicos. Cada escena de combate está cuidadosamente coreografiada para maximizar la tensión y la adrenalina, con cortes que se suceden a un ritmo vertiginoso, manteniendo al espectador en tensión. Estos cortes rápidos no sólo potencian la sensación de caos y peligro, sino que también subrayan la precisión y la eficiencia del equipo, que actúa con una letalidad fría y calculada en cada enfrentamiento.
La edición juega un papel crucial al intercalar diferentes ángulos y planos, capturando desde planos amplios del campo de batalla hasta primeros planos de los rostros de los combatientes. La combinación de estos elementos visuales con un sonido ambiente detallado y explosivo amplifica la intensidad. De esta manera, se logra que cada secuencia de acción sea una prueba no solo para los personajes, sino también para el espectador, que se ve inmerso en la brutalidad y la eficiencia letal del equipo protagonista.
CONTENIDO RELACIONADO
¿Hay ya fecha de estreno del live-action de Blancanieves en Disney+?
Te cuento cómo ha terminado Extraterritorial, la película alemana que arrasa en todo el mundo
Cine español y George R.R. Martin protagonizan la lista de estrenos de cine esta semana
Una ruptura mediática producida por "diferencias irreconciliables"
¿Marketing? Nadie vio venir que 'Thunderbolts*' fuese realmente 'Los Nuevo Vengadores'
Tardarás más de un mes en ver 'Logistics', una película sueca que dura 35 días y 17 horas
'Los Mercenarios 3', fruto de la mala relación que mantienen Sylvester Stallone y Bruce Willis
Se trata de uno de los personajes más emblemáticos de la franquicia creada por George Lucas y ahora llevada por Disney
'Thunderbolts*' tiene la escena post-créditos más larga de la historia del UCM
'2001: Odisea en el espacio' introdujo muchos temas que se siguen explotando en la ciencia ficción
'El Padrino', la mejor película estadounidense para Steven Spielberg: él no tiene dudas
Los Cuatro Fantásticos debutan en la secunda escena post-créditos de 'Thunderbolts*'
Deja una respuesta