Quiere ser un pez sin mojarse. En su escalada hacia Hollywood, Netflix ha intentado mantener aquellas ventajas que destilaba en la industria del streaming. No mostrar los datos de audiencia le daba una posición de fortaleza frente a la competencia, y le permitía tomar decisiones sin recibir juicio de valor alguno. Ni "Stranger Things" ni ninguna de sus series pasaban por el escrutinio público salvo cuando la propia compañía lo quería. Ahora esa triquiñuela le ha dejado de funcionar en España.
Durante los últimos dos años la plataforma se ha dedicado a estrenar determinadas películas en las salas de cine; siempre de forma limitada, y siempre como paso previo a la llegada al catálogo del servicio. La decisión, cargada de simbolismo, permitía el año pasado a "Roma" escalar hasta lo más alto del Dolby Theatre, y ahora promete hacer lo mismo con El Irlandés. Pero ¿cómo de efectivas son estas distribuciones? ¿Reportan beneficios objetivos?
Desde este mismo mes el ICAA, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ofrece los datos de taquilla de las películas de Netflix que han pasado por el circuito de salas nacional. Con estos números en mano sacamos a la luz el flagrante fracaso de "The King", la última película protagonizada por Timothée Chalamet, el éxito de "The Laundromat", lo nuevo de Steven Soderbergh, y el tropiezo de "Diecisiete", el proyecto de Daniel Sánchez Arévalo. Claro, la cinta de Martin Scorsese que se paseó por algunos cines este pasado fin de semana también flota con descaro.
Si comparamos el presupuesto de estas cintas con el beneficio obtenido, podemos destilar una valoración bastante objetiva; no todos los estrenos funcionan, ni siquiera aquellos con más predicción. Ahora bien, también es importante recordar que el objetivo de Netflix con estas distribuciones no es enteramente comercial. Buscan el beneficio, claro, pero también una reputación e imagen. En el caso de "El Irlandés", se suma la variable de la carrera por los premios, y las normativas de la Academia.
También hay que tener en cuenta que no es posible comparar una película con otra. Aunque la cinta de Soderbergh haya obtenido mejores números que el trabajo liderado por Robert De Niro, ni sus tiempos de permanencia en salas ni sus números de salas cubiertos son los mismos. Es más, en el caso de esta última película, la valoración es increíblemente positiva si nos atenemos a la escasa distribución de la misma.
Este mismo viernes 22 seguirá el mismo camino cinematográfico "Historia de un matrimonio", la producción protagonizada por Scarlett Johansson y Adam Driver que arrastra críticas asombrosas y que aparece en la lista de favoritas para los Oscar. Eso sí, con los números entre manos, ya ni siquiera la valoración profesional y el bombo internacional aseguran absolutamente nada. ¿Qué es entonces lo que condiciona el éxito o fracaso de estos estrenos?
Puede que la afinidad del público español hacia ciertos nombres sea la respuesta. Y es que, si miramos hacia el 2018, observamos que la proyección en salas de "Roma" sí obtuvo unos números abultados. La cinta que terminaría arrasando en los Oscar del año pasado consiguió llevarse de nuestras salas nada más y nada menos que 657.261,55€. Un total de 94.694 espectadores acudieron a ver el largometraje de Alfonso Cuarón. Por el momento Netflix se enfrenta a una diana en movimiento, aunque los dardos que lanza son muy baratos y no aspiran a dar en el centro.
CONTENIDO RELACIONADO
'The Mandalorian y Grogu' se estrena el próximo 22 de mayo de 2026 en cines
¿Qué pasó con la escena de Natalie Portman en 'Vengadores: Endgame'? ¿Sabes cómo se grabó?
La Star Wars Celebration de Tokyo nos ha dejado con muchísimos anuncios
'Star Wars: Starfighter' se ambientará varios años después de 'El ascenso de Skywalker'
La versión buena de 'Dungeons & Dragons' llegaría 23 años después
Todo lo que no sabías de las escenas de acción en las películas de Tom Cruise